Cuando los puertos invierten en grúas de nueva generación buscan que mejore la capacidad de responder a una recepción de carga en gran escala y aumentar los índices de rendimiento en el manejo de contenedores.
Las dos grúas pórtico que incorporó Yilport para un muelle de Puerto Bolívar (El Oro) están diseñadas para atender a buques de 14.000 TEU (unidad de contenedores de 20 pies). El viernes pasado ya puso a operar estos equipos al cargar el primer contenedor de la Asociación Agropecuaria de El Oro.
Publicidad
Yilport aspira a que una vez en marcha los nuevos equipos —que además incluyen seis grúas de patio RTG— la productividad en el embarque y desembarque mejore en un 67%.
Alfredo Jurado, gerente regional de Yilport, indica que la meta del proyecto es transformar a Puerto Bolívar “de un pequeño y desconocido puerto bananero a una gran terminal multipropósito con relevancia regional”.
Publicidad
Puerto Bolívar recibe equipo de grúas desde Japón
Puerto Bolívar es un terminal que mueve principalmente banano, pero la concesionaria ve un gran potencial en las exportaciones de camarones y la actividad minera, por el enorme potencial que tiene en la región sur del país.
“De momento, somos el puerto que lidera las exportaciones a granel de concentrado de cobre, habiendo exportado ya más de 130.000 toneladas”, asegura Jurado.
Fuera de El Oro, la concesionaria intentará atraer al mercado de Cuenca y captar una parte de las exportaciones desde el norte de Perú. Con sus actuales condiciones, la terminal ha captado exportaciones de banano orgánico y mangos del vecino país.
Pero ¿qué tan factible será para Yilport posicionarse en el mercado local y regional, donde hay puertos que ya se han repotenciado?
Álex Villacrés, exsubsecretario de Puertos y especialista en materia portuaria, explica que las grúas que incorporó Yilport son para manejo de contenedores, lo que supondrá en primera instancia una mejora logística del banano, el principal producto que mueve.
“Este nuevo escenario significa que Yilport pasaría a manejar una mayor cantidad de contenedores, con más rapidez, y asegurar la cadena logística por el tema en la agilidad con los contenedores”, refiere Villacrés.
El especialista considera que el manejo del banano puede volverse atractivo, y Puerto Bolívar podría atraer carga orense que actualmente sale por Guayaquil al tener una mejor capacidad logística e infraestructura.
Yilport duplicó envío de carga en 30 meses
De hecho, actualmente hay banano producido en El Oro que se exporta por la terminal de DP World de Posorja. Según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación del Banano, el 8,14% del total de las cajas de banano del país salió hasta marzo por ese puerto.
Un dirigente bananero sostiene que la repotenciación de Puerto Bolívar no significará a corto plazo un desvío de la carga bananera, pues los exportadores tienen negociaciones con las navieras y no todas pasan por Puerto Bolívar.
Alejandro Chanabá, docente y especialista en transporte, indica que el escenario ideal para los puertos ecuatorianos es que no compitan entre ellos por la carga, sino que cada uno pueda especializarse.
Así, por ejemplo, cree que Guayaquil debería manejar toda la carga por contenedores; Esmeraldas, todo lo que tiene que ver con cargas líquidas y combustibles; Manta, manejar las cargas RO-RO (vehículos), y Puerto Bolívar, manejar carga a granel, fruta, sin excluir que cada uno de ellos pueda dar los demás servicios.
El docente dice que para que el puerto pueda competir con sus similares debe tener una gestión portuaria eficiente y eficaz, que requiere dar cumplimiento a parámetros como calidad y disponibilidad de los servicios, estabilidad sociolaboral, mano de obra calificada, habilitación del puerto los 365 días del año y otros.
Entrar en esta nueva etapa de modernización del puerto orense ha implicado capacitar al personal. Solo para el manejo de estas grúas construidas en Asia se ha capacitado a 18 personas.
El plan de modernización del puerto orense incluye la construcción de un nuevo muelle, que está en marcha. A inicios de este mes, el ministro de Transporte, Marcelo Loor, estuvo en el hincado del primer pilote para el inicio de los trabajos de construcción del muelle 6, con una inversión privada de 176 millones de dólares.
Esta infraestructura sumará a la terminal de Puerto Bolívar 450 metros adicionales de frente de atraque. (I)