La mañana del martes, 11 de noviembre, en uno de los muelles del Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) el buque Seaspan Beyond, un post panamax con una capacidad de carga de hasta 12.000 contenedores, era cargado con exportaciones ecuatorianas para zarpar a distintos destinos. Ese tipo de naves no debían llegar a los puertos ecuatorianos sino hasta por lo menos dentro de 5 años.

Así lo señaló Luisenrique Navas, gerente general del TPG, mientras observaba atento la operación y reconoció que el crecimiento del comercio exterior ha hecho que las terminales tengan que invertir en mejoras para poder recibir a los post panamax y buques de mayor tamaño. “Ese tipo de barcos, previo a la pandemia, estaban proyectados que vengan al país recién a partir del 2030 en adelante, pero como se adelantó, tienes que preparar tu terminal para atender este tipo de servicios ahora, de una manera más rápida, segura y eficiente”, analizó Navas.

De acuerdo con Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios privados del Ecuador (Asotep), entre los cinco puertos agremiados (Naportec, TPG, Fertisa, QC Terminales del Ecuador y Store Ocean), del 2006 al 2025 han invertido $ 391.9 millones en mejoras de infraestructura, superestructura, equipos portuarios, seguridad y tecnología ; y TPG es el que más ha invertido con $ 202,1 millones del total.

Publicidad

Le sigue Fertisa con $ 71,7 millones, Naportec $ 64,4 millones, QC ($ 33,8 millones) y Star Ocean ($ 19,7 millones). Estas inversiones, en los últimos años, se concentran en avances en seguridad y control, como escáneres, certificaciones e infraestructura.

“Todas las inversiones son principalmente de infraestructura y equipamiento, lo que estamos invirtiendo ahora es más en tecnología, hay que por el tema de seguridad, entre más automatizados sean los procesos es más eficiente el puerto”, destacó Navas.

Según cifras de Asotep, los terminales portuarios privados representan el el 50 % del flujo de carga nacional, generan 3.200 empleos directos y más de 16.000 indirectos.

Publicidad

Por su parte, Navas adelantó que las próximas inversiones que prevé TPG, del 2026 al 2030, se enfocarán en la adquisición de más grúas para muelles y patios, ampliación de los muelles de 660 a 800 metros, mayor capacidad de autogeneración de energía y sistemas automatizados. Para esto, TPG, proyecta invertir $ 67,9 millones en los próximos 4 años. Sin embargo, el puerto miembro de Asotep, que mayor inversión prevé del 2026 al 2030 es Naportec con $ 91,2 millones.

Les sigue Fertisa con $ 18,6 millones, QC ($ 15,3 millones) y Store Ocean ($ 14,8 millones).

Publicidad

En total, estos cinco puertos proyectan invertir $ 208,2 millones hasta el 2030. La directora ejecutiva de Asotep coincide con Navas al señalar que las inversiones pasadas y las que se proyectan obedecen al crecimiento del comercio exterior del país.

Para mostrar este crecimiento, González mostró cifras del crecimiento del movimiento portuario. Por ejemplo, el total nacional (puertos privados y estatales) de toneladas métricas movilizadas pasó de 9′123.392 de tm en el año 2.000 a 26′902.550 de tm en el 2024.

Solo en Guayaquil, en esos 24 años, la movilización de tm subió de 6,2 millones a 23,4 millones y la participación creció del 17 % al 50 %. Y al analizar solo los puertos privados el incremento fue de 1,5 millones de tm a 13,4 millones de tm.

Mientras que en TEUS (contenedores), a nivel nacional se pasó de movilizar 447.745 unidades en el 2.000 a 2′555.392 en 2024 pasando de una participación del 2 % al 50 %. Específicamente los puertos privados crecieron de 8.038 TEUS a 1′276.982 en ese periodo analizado.

Publicidad

En total, actualmente el 92 % de los TEUS y el 88 % toneladas métricas del comercio exterior ecuatoriano son transferidos por Guayaquil.

“Crece el sector productivo, crecen las exportaciones y por ende las importaciones. Los puertos tienen que estar preparados para poder atender la demanda del comercio exterior. Después de la pandemia hubo un incremento de carga a nivel mundial porque el 2020 frenó muchas importaciones y exportaciones, pero a partir del 2021 el comercio exterior del país creció y por lo tanto la actividad portuaria y logística del país también”, sostuvo la ejecutiva.

En total, los puertos agremiados a Asotep habrán invertido $ 600 millones desde el 2006 hasta el 2030 si se cumplen las proyecciones.

En este contexto, González reveló que el promedio de crecimiento de contenedores en los puertos en los últimos años es del 8 % anual y al analizarlo en toneladas métricas el incremento es del 5 % anual, cuando antes de la pandemia estaba entre el 2 % y el 3 %.

Demanda de inconstitucionalidad

El gerente general de TPG también se refirió a la demanda de inconstitucionalidad presentada por Contecon, administradora del puerto marítimo Simón Bolívar de Guayaquil ante la Corte Constitucional (CC), en contra de disposiciones de la Ley General de Puertos de 1976 y su Reglamento General de la Actividad Portuaria, normas aún vigentes pese a haber sido expedidas antes de la Constitución de 2008, según se indica en la demanda.

La demanda fue presentada el 23 de abril pasado y en resumen indica que las normas impugnadas contravienen los artículos 314 y 316 de la Constitución de 2008, al permitir que la prestación de un servicio público —como es la operación de puertos— se realice de manera directa por privados mediante una autorización o permiso administrativo y no a través de un régimen de delegación excepcional como lo exige el texto constitucional.

De acuerdo con Navas, las normativas demandadas por Contecon han permitido el crecimiento del desarrollo portuario del país, incluso el de ellos. “Creo que va a ser una muy buena oportunidad para que la Corte Constitucional verifique todos los antecedentes que tienen y de esta manera también ya confirme de que la ley hoy día es válida y que más que todo eso ha permitido el desarrollo del sistema portuario”, aseguró el director ejecutivo de TPG.

Sin embargo, ante la posibilidad de que se vuelva a redactar una nueva Ley de Puertos a partir de algún dictamen favorable para Contecon, Navas fue enfático en asegurar que “nada está escrito en piedra, todo tiene que progresar, todo tiene que avanzar”. El ejecutivo aseguró que si piden la colaboración de TPG “encantado, lo vamos a hacer, siempre y cuando se garantice el hecho que nosotros estamos trabajando aquí y tenemos libre competencia, tenemos capacidad de inversión y que nos permitan seguir haciendo eso”. (I)