Este viernes, 22 de agosto, el Gobierno remitió a la Asamblea Nacional la proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) para lo que resta de 2025, que asciende a $ 33.065 millones.

Así lo informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante un comunicado. La entidad destacó que la proforma “prioriza la atención social, la seguridad ciudadana y la sostenibilidad de las finanzas públicas”.

Además, aseguró que se cumple con el incremento del 0,5 % del PIB para el sistema nacional de salud, con una asignación de $ 5.136,92 millones.

Publicidad

Para otros sectores y subsidios las asignaciones son:

  • Educación básica y bachillerato: $ 5.287 millones.
  • Gabinete de seguridad: $ 4.026 millones.
  • Bonos sociales: $ 1.713 millones.
  • Seguridad Social (IESS, Issfa e Isspol): $ 3.368 millones.
  • Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): $ 3.471,70 millones.
  • Plan Anual de Inversiones (PAI): $ 2.501,69 millones.

En lo que respecta a los GAD, Finanzas sostiene que el monto presupuestado representa un aumento de $ 529 millones frente al valor ejecutado en el PGE de 2024.

Sobre el PAI puntualizó que responde a proyectos relacionados con generación de energía, construcción de nuevas cárceles, equipamiento policial, recuperación de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, programa de desarrollo amazónico, infraestructura educativa y hospitalaria, vivienda, obras viales, entre otros.

Publicidad

Precio del crudo se estima en $ 62,2 por barril

Dentro de los supuestos macroeconómicos que se emplearon para elaborar la proforma, el Gobierno estima un precio promedio del barril exportación de crudo en $ 62,2.

Los otros supuestos macroeconómicos son:

Publicidad

  • PIB nominal: $ 129.018,50 millones
  • Crecimiento real del PIB: 2,8 %
  • Inflación promedio: 0,8 %
  • Volumen de producción fiscalizada de petróleo: 169,9 millones de barriles

Aunque se mantiene la previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que había anticipado el Banco Central del Ecuador (BCE) para este año, el Ministerio de Finanzas aclaró que la proyección se actualiza cada septiembre.

“Sin embargo, la economía muestra un crecimiento acumulado de 3,9 % a junio, superior al que debe utilizarse para el ejercicio de proforma”, recoge el comunicado del MEF.

Déficit del 4,4 % del PIB

Los ingresos de la proforma se calculan en $ 27.440 millones, una cifra que se queda corta frente a los $ 33.065 millones por gastos totales.

Debido a la brecha entre ingresos y gastos, el déficit fiscal será de $ 5.625 millones, equivalentes al 4,4 % del PIB.

Publicidad

El Ministerio de Finanzas anotó que es similar al presentado en la proforma 2024.

De igual manera, señaló que “el déficit de la proforma corresponde únicamente a un ejercicio referencial”.

Explicó que “una proforma no puede contemplar medidas aún no aprobadas de ingresos”.

Puso como ejemplo los $ 500 millones en ingresos que se espera recibir con el impuesto a los dividendos de las empresas, que está contemplado en el proyecto de Ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, que actualmente está en trámite en la Asamblea.

“Adicionalmente, se consideran recursos que requieren las entidades para operativizar el gasto que se realizará entre este y los siguientes ejercicios fiscales”, indicó.

Con estos argumentos, el Gobierno espera que el déficit sea menor al proyectado en la proforma, “vinculado a un crecimiento económico superior a las estimaciones vigentes y a la implementación de medidas que fortalezcan la sostenibilidad de las finanzas públicas”.

Una vez que la proforma presupuestaria ingresó a la Asamblea, el pleno tendrá un plazo de 30 días para pronunciarse. (I)