Productores de arroz y maíz proyectan que la eliminación del subsidio al diésel les implica un incremento del 20 % en sus costos de producción, piden que se lo restituya y que se publique la lista de quienes han recibido la compensación, porque aseguran que a ellos no ha llegado.

Este lunes, 22 de septiembre del 2025, emitieron una carta abierta dirigida al presidente Daniel Noboa, al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), Danilo Palacios, y al gobernador del Guayas, Humberto Plaza.

Publicidad

En la carta piden que se cumpla con la compra de 50.000 toneladas de la gramínea y que se aumente el precio mínimo de sustentación en una banda de $ 40 a $ 45 la saca para grano largo y de $ 38 a $ 43 para grano corto, y que el quintal del maíz seco y limpio pase de $ 20 a $ 25.

Y la construcción de dos grandes centros de acopio: en Daule (Guayas) y en Babahoyo (Los Ríos), para guardar la reserva estratégica de arroz.

Publicidad

Tras el retiro del subsidio al diésel, el Gobierno creó el bono Crecimiento Económico Sostenible (Raíces) de $ 1.000, entrega de tractores, implementación del crédito 7x7 de BanEcuador y anunció la compra de 24.000 toneladas de arroz con un fondo de $ 10 millones.

“Esos bonos que están dando les llegan a cualquiera menos al agricultor, si soy yo el que siembra es a mí al que tiene que llegarme, no tiene que llegar a gente que no tiene nada que ver con el campo”, dijo Rafael Santos, del Centro Agrícola de Daule.

Por ello, José Luis García, del Frente de Defensa del Agricultor, solicitó que la lista de los beneficiarios del bono Raíces, incluso del Catta, sea publicado “para saber en realidad cuáles son los agricultores beneficiados”.

De acuerdo con Santos, han sostenido conversaciones con el ministro, pero dichos diálogos no han tenido resultados significativos ni han contribuido a resolver los problemas del sector. “Una de las batallas más grandes que hemos tenido es que se respete el precio de sustentación”.

En el anuncio del Ministerio de Agricultura de comprar arroz, el titular de la cartera de Estado, Danilo Palacios, señaló que la compra de 24.000 toneladas se realizará respetando el PMS con un fondo de $ 10 millones por la redistribución de los recursos que se destinaba al subsidio.

Sin embargo, desde el sector se cuestiona que para esa cantidad en realidad se requieren $ 18 millones. “No le da el número, las 24.000 toneladas a $ 32, $ 34 saldría como $ 18 millones, el Gobierno solo dice que tiene $ 10 millones”, dijo García.

Y enfatizó que no son partícipes de ningún tipo de revuelta y lo que hacen es comunicar la situación crítica actual del sector productor.

Sector maicero

En el caso del maíz, Nicolás Endara, del Consejo Consultivo, cuestionó que se pida que no suban los precios, pero en los costos sí hay aumentos. Por ello exhortan al ministro de Agricultura a reunirse con el sector, “con verdaderos agricultores, no con gente que está alrededor suyo”, dijo.

Les preocupa que el precio del galón del diésel de $ 2,80 no será estable, sino que tendrá variación, y temen que llegue a $ 4 al finalizar el 2026, pues eso significa triplicar los gastos que tienen ahora. “Nosotros gastamos casi un poco más de $ 100 por hectárea solo en combustible”, comentó.

También exhortó a que no se realicen importaciones de maíz.

Por otro lado, desde la Federación de Afiliados del Seguro Social Campesino del Guayas, Luis Pilaló, en medio de cuestionamientos a las medidas por el Gobierno, incluido el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, pidió la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 que establece la eliminación del subsidio al diésel.

“Decía que no iba a incrementar el precio de los combustibles, elevó el precio de los combustibles y ahora el tema del diésel. Nosotros advertimos que estas medidas generan reacciones inflacionarias en el país y lo está viendo”, dijo.

Rubén Arreaga, de la Junta de Agua de Riego de Daule, también exhortó al Gobierno a que se les asignen los recursos para los proyectos. Y ratificó que el retiro del subsidio al diésel incrementa el costo de producción en el área. (I)