La situación del plátano en Ecuador fue analizada en una primera reunión por parte de la cadena productiva de este producto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

El viernes de 27 de junio, el sector exportador se reunió con las autoridades, en Guayaquil, para delinear una hoja de ruta encaminada a la instalación de mesas técnicas que incluyan a todos los actores de la cadena productiva de la fruta, que ha sufrido un declive en su producción debido a plagas como la Ralstonia solanacearum raza 2 (moko) y la sigatoka negra, lo que ha generado escasez y el incremento de precio en el mercado interno, lo que además amenaza la exportación.

De acuerdo con Agrocalidad, 889,1 hectáreas (ha) de plátano han sido afectadas por el moko, la sigatoka y otras plagas. Las principales provincias productoras e impactadas por el moko y las otras plagas son Manabí, con 500 ha afectadas, y Santo Domingo de los Tsáchilas, con 226 ha. Las otras provincias afectadas son Los Ríos (88,01 hectáreas), Cotopaxi (53,6 ha) y El Oro (21,40 ha).

Publicidad

Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (Asoexpla), reveló que la afectación por las plagas y otras temáticas se abordaron durante el encuentro con las autoridades del MAG y de Agrocalidad, sin embargo, un detalle que llamó la atención fue un reporte preliminar de la Agencia que apuntó al cambio de uso de suelo de cultivos de plátano que ahora son de cacao, lo que también estaría incidiendo en los bajos niveles de producción de la fruta.

De acuerdo con Manrique, en ciertas zonas productoras de plátano, no a nivel nacional, los técnicos de Agrocalidad detectaron que entre 7.000 y 10.000 hectáreas que hasta el año pasado eran de cultivos de plátano ahora se cambiaron a cacao.

“Eso es lo que Agrocalidad nos supo decir, que en El Carmen (Manabí) o en Santo Domingo (de los Tsáchilas), cuando han ido a hacer las capacitaciones por el tema del moko, han logrado identificar que cuando el año pasado fueron (había plátano) y este año han querido ir nuevamente y han encontrado que ya no hay plátano allí, sino cacao. No es que estén haciendo un censo, pero eso es lo que nos pudieron decir”, reveló el dirigente.

Publicidad

Agregó que la situación es preocupante, por lo que solicitaron a las autoridades que se realice un catastro para conocer cifras exactas y a nivel nacional. “Si esto han podido identificar hasta ahora, hay que ver cuánto más es, probablemente ese es otro gran factor grande”, señaló Manrique.

Mientras, respecto de los resultados de la primera reunión, Manrique la calificó como positiva e indicó que se va a abrir una mesa técnica nacional una vez que las autoridades se reúnan con el sector productor en esta semana. (I)