El Consejo Nacional de Planificación (CNP) aprobó el jueves el Plan Nacional de Desarrollo (PND) denominado “Ecuador No Se Detiene” 2025-2029, que traza los objetivos, estrategias y metas que se plantean en la segunda administración del Gobierno de Daniel Noboa.

Una de las metas es aumentar la tasa de empleo adecuado, pasando de 35,88% en el año 2024 a 37,53% al 2029.

Si bien se trata de un incremento aproximado del 1,65 % para los siguientes cuatro años, se mantiene la tendencia de que tres de cada diez trabajadores cuentan con un empleo adecuado.

Publicidad

Dentro de esa categoría se encuentran los trabajadores que perciben ingresos iguales o superiores al salario básico y trabajan igual o más de 40 horas a la semana, según la definición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El Plan Nacional de Desarrollo “establece una guía para orientar las políticas públicas y las acciones del Estado en los próximos cuatro años, priorizando el bienestar de la ciudadanía, la equidad social y el desarrollo sostenible“, recoge un comunicado de la Secretaría Nacional de Planificación.

El documento fue construido con la participación de más de 1.800 actores de diferentes sectores sociales, que incluyen a gremios, empresas, artistas, adultos mayores, comerciantes, jóvenes deportistas, academia, instituciones públicas, entre otros.

Publicidad

El PND contempla cinco ejes temáticos:

  • Social
  • Económico, productivo y empleo
  • Ambiente, Agua, energía y conectividad
  • Institucional
  • Riesgos

A partir de un diagnóstico general, con base en indicadores oficiales, cada uno de los cinco ejes contiene sus propios objetivos y metas por cumplir hasta 2029.

Publicidad

En ese sentido, algunas de las metas que se destacan en lo social son: reducir la tasa de pobreza extrema por ingresos de 8,81% en el 2024 a 7,79% en 2029; reducir la tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes de 39,16 en el 2024 a 32,06 al 2029; incrementar el porcentaje de personas de 18 a 29 años de edad con bachillerato completo de 76,67 %, en el 2024, a 79,05 % al 2029.

En el segundo eje se contemplan metas como: incrementar la proporción del Presupuesto General del Estado financiado por impuestos internos de 35,89 % en el 2024 a 39,68 % al 2029; incrementar el porcentaje de participación de la colocación de crédito de las entidades financieras públicas en el Producto Interno Bruto (PIB) de 5,46 %, en el 2024, a 6,25 % al 2029; reducir la tasa de desempleo juvenil de 9,24% en el 2024 a 8,35% al 2029.

En el tercer eje se pretende, entre otros, incrementar la potencia instalada en subestaciones de distribución para atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del país de 7.089,17 megavoltio amperio (MVA) en el 2024 a 7.599,44 MVA al 2029; incrementar la participación de exportaciones no tradicionales en las exportaciones no petroleras de 39,93 % en 2024 a 41,87 % al 2029; incrementar el número de kilómetros en Buen Estado de la Red Vial Estatal de 4.159,94 en el 2024 a 6.848,96 al 2029.

En el cuarto eje se propone incrementar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general de 6,35, en el 2024, a 6,67 al 2029; incrementar el monto de Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR), Oficial y No Gubernamental de USD 355,41 millones en el 2023 a USD 459,39 millones al 2029.

Publicidad

Finalmente, el quinto eje apunta a elevar el índice de inversión en la Reducción de Riesgos Cantonal (IIRRC) de 33,39, en el 2024, a 37,78 al 2029; aumentar la capacidad de protección financiera para la reducción de riesgos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cantonales de 23,17, en el año 2024, a 29,48 al 2029.

Diana Ramírez, secretaria Nacional de Planificación, delegada por el Primer Mandatario como Presidenta del Consejo Nacional de Participación, destacó que la construcción del PND ha significado un “trabajo arduo y comprometido”.

El PND también incluye la Estrategia Territorial Nacional (ETN) 2025–2029, que “busca promover una gestión pública para impulsar la descentralización, fortalecer la desconcentración y promover una gobernanza territorial participativa”.

Plan de inversiones para el sector público hasta 2028

Adicionalmente, el documento expone las proyecciones económicas del Plan Plurianual de Inversión Pública, para el período 2025-2028.

Las proyecciones de los recursos económicos que se destinarán son las siguientes:

  • En 2025: $ 2.201,68 millones.
  • En 2026: $ 1.588,02 millones.
  • En 2027: $ 1.703 millones.
  • En 2028: $ 1.788 millones.

El plan de inversiones está alineado a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

Los proyecto de inversión pública se financiarán con recursos del Presupuesto General del Estado. (I)