El castro minero oficialmente se abrió para los pequeños mineros no metálicos, quienes ya pueden presentar sus solicitudes para adquirir concesiones. En este segmento se encuentran las industrias cementera, cerámica, entre otras.
La Agencia de Control y Regulación Minero (Arcom) emitió la resolución 2025-0029-R, el 8 de julio, que aprueba la apertura gradual del catastro para no metálicos, bajo el régimen de pequeña minería.
Publicidad
La resolución fue suscrita por el director ejecutivo de la Arcom, Luis Padilla, y da cumplimiento al acuerdo ministerial 202-0018-AM del Ministerio de Energía y Minas, del 16 de junio, que dispuso un plazo de 15 días para que la Agencia oficialice la apertura del catastro.
El catastro minero es un registro de toda la propiedad minera, de todos los recursos mineros que el Estado ecuatoriano ha concesionado, está concesionando o concesionará.
Publicidad
La normativa de la Agencia establece, además, el derecho preferente y de primera opción de la Empresa Nacional Minera (Enami Ep), con lo cual la entidad goza de prioridad en la entrega de concesiones.
La graficación, tramitación, otorgamiento y posterior registro de nuevas concesiones mineras se realizarán para todos los regímenes, tanto para minerales metálicos como para no metálicos, indica la resolución.
En cuanto a procedimientos, se dispone que las direcciones distritales de la Agencia de Regulación efectuarán los trámites y procesos técnicos/administrativos necesarios para otorgar, administrar y extinguir derechos mineros.
Por otro lado, se fija un plazo de máximo cinco días para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) entreguen a la Arcom la información técnica y catastral de las concesiones otorgadas posterior al cierre del catastro -en enero de 2018-, con el fin de revisar y validar legalmente los datos, con miras a determinar si son o no incorporadas en el nuevo catastro minero nacional.
La pequeña minería no metálica extrae minerales como calizas, puzolanas, arcillas, entre otras materias primas, que sirven para la elaboración de productos de la industria cementera y de cerámica, particularmente.
Previamente a la resolución 2025-0029-R, el 5 de julio se expidió el nuevo instructivo para el otorgamiento de concesiones para minerales no metálicos o materiales de construcción, de hasta 300 hectáreas mineras, bajo el régimen especial de pequeña minería.
El documento contempla los requisitos, procedimientos y trámites que deben cumplir los interesados en adquirir concesiones de pequeña minería no metálica.
Las solicitudes se presentarán de forma física en la Subsecretaría de Minería Artesanal y Pequeña Minería.
Para obtener el título minero, el peticionario de la concesión deberá pagar de forma obligatoria al Ministerio de Energía y Minas el valor equivalente a cinco remuneraciones básicas unificadas ($ 2.350 en 2025).
Además, los interesados tendrán que entregar un plan de trabajo e inversión, el cual deberá ser elaborado y firmado por un asesor técnico que posea título de tercer nivel en geología y/o minas.
El monto mínimo de inversión que deberá constar en el plan es de $ 70.000 para la planificación de actividades mineras de pequeña minería no metálica.
El catastro minero vuelve a abrirse tras más de siete años. Cerró en enero de 2018 por inconsistencias e irregularidades en el Sistema de Gestión Minera (SGM), además de presiones de grupos que se oponen a la minería.
Según información del Ministerio de Energía y Minas, hasta es año se otorgaron 5.432 concesiones. De ellas, 1.956 concesiones correspondieron a pequeña minería.
Iniciado el proceso de reapertura del catastro para pequeña minería no metálica, las otras dos fases que seguirán son:
- En septiembre de 2025: para la pequeña minería metálica.
- Primer trimestre de 2026: estará abierto todo el catastro minero.
Las autoridades han explicado que en cada fase se emitirá una resolución específica, así como un instructivo para la presentación de solicitudes de derechos mineros. (I)