En total 38 corporaciones de agricultores productores de maíz participan este miércoles, 7 de mayo, en una rueda de negocios que busca conectarlos directamente con 27 representantes del sector industrial para hacer negocios sin intermediarios.

Los agricultores llegaron desde las principales provincias productoras de maíz, como Los Ríos, Guayas, Manabí, Santa Elena, Loja, Esmeraldas, entre otras.

Así lo resaltó el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, tras inaugurar el evento en el hotel Wyndham, en Puerto Santa Ana, en el centro de Guayaquil.

Publicidad

El secretario de Estado resaltó que el objetivo principal es que los actores de la cadena, productores e industriales, sean quienes decidan sobre la sostenibilidad del negocio, hallar esa conexión y evitar la intermediación.

El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Balanceados del Ecuador (Aprobal), Jorge Josse, habló de las expectativas de la rueda de negocios. Mientras, que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se proyectó que se comercializarían 85.021 toneladas métricas de maíz amarillo duro durante el evento, Josse señaló que incluso se podía llegar a negociar cerca de 100.000 toneladas de maíz, una cifra mayor que la que se dio en la edición del 2024 cuando se movilizaron 76.000 toneladas.

Mientras, Palacios aseguró que esta rueda de negocios se enmarca en el nuevo esquema de precios del maíz al que se llegó después de un consenso entre los actores de la cadena en el Consejo Consultivo del Maíz del 7 de abril pasado, cuando se acordó un nuevo precio mínimo de sustentación para el maíz amarillo duro de $ 17,35 por quintal y por primera vez un precio techo de $ 19,50. Esto se oficializó a través de un acuerdo ministerial.

Publicidad

“Queremos lograr justamente eso, que dentro del negocio se sienta que todos dependen unos de otros y que se debe crear una armonía en la negociación de sostenibilidad para todos los actores de la cadena productiva”, sostuvo Palacios.

Por su parte, Josse coincidió con el ministro al señalar que este tipo de eventos son importantes para acercar a los dos sectores, el productor y el industrial.

Publicidad

Reconoció que al momento de la cosecha, la mayoría de las asociaciones presenta dificultades en cumplir con los compromisos asumidos con la industria debido, muchas veces, a que los propios socios de las asociaciones prefieren vender a intermediarios que les pagan de inmediato y al cliente todo. En tanto que las asociaciones, aunque les ofrezcan un poco más, se demoran en desembolsar los pagos, lo que provoca desesperación en los productores que terminan acudiendo a los intermediarios.

Por esta razón, el vocero de Aprobal cree necesario que las asociaciones puedan acceder a créditos de BanEcuador para que puedan competir con los intermediarios, aunque lamentó que es muy complicado acceder a estos.

De todas maneras, resaltó que estas ruedas de negocios son un gran paso para que se den estos acercamientos.

“Las asociaciones de productores, las 38 que están aquí, tienen un historial de crédito que en la mayoría de los casos no es óptimo, ¿por qué?, porque ya conocemos el problema de la dirigencia. Cuando se trata de dinero hay que ser muy cuidadosos, además está una serie de requerimientos formales de actas, estar al día con la inscripción de socios, de renovar las directivas, que son trámites que se dan en el Ministerio de Agricultura, que toman tiempo y que a veces descuidan las asociaciones y no están al día”, manifestó Josse.

Publicidad

Agregó que se necesita apoyo del Gobierno para que las asociaciones puedan acceder a créditos. (I)