Si bien las manifestaciones se concentraron en Imbabura, eso también repercutió en Carchi.
“Las pérdidas son incuantificables realmente. Todos los sectores se han visto afectados. Nosotros somos un sector fronterizo, donde también opera el comercio internacional”, dice el presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, Nelson Cano.
Publicidad
El gremio calcula pérdidas diarias que pasan del $ 1 millón entre todos los sectores productivos, que si se multiplica por los días del paro pasa de los $ 32 millones.
Dice que algunos han estado operando entre un 30 % y un 40 %, pero hay otros que han tenido una afectación total, como el ganadero y el agrícola.
Publicidad
“Los productores de leche son un sector gravemente afectado. Su producción diaria han tenido que botarla o en el mejor de los casos, por lo menos, una gran parte regalar, pero también incumplir los compromisos, sobre todo con la industria lechera de Imbabura”, detalla.
Citando cifras comentadas por los productores de leche, cuenta que el impacto económico asciende a unos $ 150.000 diarios aproximadamente.
En el ámbito agrícola considera que el mayor efecto fue para el productor de papa, con “pérdidas bastante grandes”, también por los $ 150.000 diarios aproximadamente.
Comenta que optaron por sacar sus productos y transportarlos sobre todo al mercado de Quito, pero eso implicó el incremento entre 300 % y 400 % del valor de los fletes y también significó el encarecimiento del producto, puesto que para el traslado tuvieron que usar la vía Esmeraldas-Los Bancos y con ello hacer un recorrido de aproximadamente 720 km de ida y lo mismo de regreso, que también repercute en un mayor desgaste para el vehículo. Dice que antes eran 240 km.
Señala que algo similar se ha dado en el transporte de pasajeros, que se movilizan Tulcán-Quito y Quito-Tulcán y se toma aproximadamente de 20 a 22 horas, cuando lo normal era de unas cuatro horas y media, mientras que a los transportes de carga les tomaba entre seis y siete horas y por eso iban y regresaban el mismo día, pero ahora les tomaba de 22 a 24 horas.
El empresario cuenta que otro efecto de las movilizaciones para la provincia fue para el abastecimiento de materias primas, comercialización y también la dificultad de llevar los productos de los centros productivos del interior del país hacia Carchi, ya que el principal cliente es la gente del sur de Colombia, del departamento de Nariño.
Y como consecuencia de eso, señala que la población tiene menos ingresos, la capacidad de compra disminuye, sobre todo para meses tan importantes como noviembre y diciembre, que es un mes estrictamente comercial.
Relata que como Cámara de Comercio, la semana pasada, el 13 de octubre, visitaron al gobernador de la provincia para entregarle un documento que le haga llegar al presidente Daniel Noboa, en el que expresaron el respaldo a la democracia y la estabilidad del país, pero también con varios pedidos urgentes.
Entre los planteamientos para el Ejecutivo -según Cano- consta que se aplique el impuesto al valor agregado (IVA) diferenciado del 8 % para todos los sectores productivos de la provincia, “ojalá” con una vigencia de unos seis meses para reactivarse.
Otra petición que hicieron es la reapertura de una agencia del Banco del Pacífico. “Vemos que esta entidad sí tiene algunos alivios financieros para los sectores productivos, entonces estamos pidiendo que se abra inmediatamente”, apunta.
A eso se suma la reactivación del aeropuerto Luis Mantilla de Tulcán, “que hace muchos años lo cerraron”. Comenta que tenían la conectividad entre Quito-Tulcán y Tulcán-Cali y que eso los ayudó a mejorar la movilidad con las ciudades del interior del territorio nacional y con el país vecino.
Comenta que el documento con las peticiones concluye con la propuesta de reforzar las políticas de seguridad.
Al concluir el paro, Cano señala que tendrían una reunión con todos los sectores productivos para ver las afectaciones reales y posiblemente hagan un pliego de peticiones y se sienten a conversar con los distintos ministerios en la provincia, para ver exactamente qué compensaciones les pueden dar y aliviar por un lado la carga tributaria y también los efectos que se han registrado para quienes tienen personas afiliadas.
Aunque dice que hasta ahora han logrado cumplir con los pagos correspondientes a impuestos y aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (I)