La Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo tiene contento al Gobierno y aunque el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, dijo que están conscientes de los problemas que ya enfrentan los sectores productivos en materia de inseguridad y sus nuevas preocupaciones por la reforma tributaria, señaló: “Todos tenemos que pagar parte de la cuenta para sacar adelante este país”.

Lo dijo este miércoles 20 de diciembre durante un conversatorio en Guayaquil, en donde también expuso sobre la situación económica que atraviesa el país.

Publicidad

Primera ley urgente de Daniel Noboa ‘es como un inicio, una primera señal al arrancar con el Gobierno’

El ministro aseguró que comprende que actualmente los empresarios tienen “muchos costos extraordinarios” para implementar la seguridad, para lo cual considera que teniendo un esquema mucho más articulado en el Gobierno esos costos y esos esfuerzos individuales tendrán que ir desapareciendo. “Creo que es un tema que hay que resolverlo inmediatamente para que las empresas tengan la confianza de seguir contratando, de seguir creciendo, de seguir invirtiendo en base a las nuevas oportunidades en términos de zonas francas, las alianzas público-privadas que abre la nueva ley al sector privado”.

Los exportadores han rechazado la creación de la autorretención, “pero el tema es que todos tenemos que pagar parte de la cuenta para sacar adelante este país, aunque no están 100 % felices con esos temas, yo creo que ellos entienden y nos van a apoyar”, enfatizó Vega.

Publicidad

Recorte de $ 1.000 millones de gastos del Estado irá por empresas públicas: ministro de Economía explica las cifras y medidas

Por otro lado, indicó que hay obras muy importantes en materia energética, mucho interés en invertir en nuevos parques eólicos. “Hay inversiones de geotermia para producir energía que están muy cerca de arrancar, ojalá en el primer trimestre del próximo año. Hay que quitar algunas barreras que estamos trabajando con multilaterales y viene una inversión privada muy grande con un parque eólico en Loja y un parque fotovoltaico en El Aromo, en Manabí”.

Ya se está pagando el decimotercer sueldo “a los profesores, médicos, policías, a todo el servicio público, y además hemos podido reducir de alguna forma las deudas con los gobiernos autónomos descentralizados, que también tienen sus propias necesidades a nivel de todas las juntas parroquiales de todo el país”, señaló.

Entre las prioridades está pagar las deudas a los operadores externos de salud, que a la fecha se estima en unos $ 50 millones, para lo cual están “buscando recursos por todos lados”.

Con respecto al plan económico, la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, dijo que lo están estructurando sobre cuatro pilares: la sostenibilidad de las finanzas públicas, garantizar la suficiencia de los recursos para financiar la prestación de los servicios y la inversión pública, trabajar en estructuras de ingresos y gastos para una distribución equitativa, habilitar todos los mecanismos que fomenten la atracción de inversiones. (I)