De acuerdo con el Operador Nacional de Electricidad Cenace, las cotas de los principales embalses de la región Oriental Mazar y Paute han tenido una recuperación de entre 3 y 6 metros. Esta recuperación ha permitido, según los anuncios del Gobierno, una reducción de los racionamientos, que empezaron el 27 de octubre pasado. Sin embargo, las cotas siguen bajas con respecto a los niveles máximos.
Por ejemplo, Mazar ha pasado de 2.116 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) registrados el 27 de octubre -día de inicio de los racionamientos- a 2.119 (m s. n. m.) al 15 de noviembre, esto implica tres metros de incremento; Paute ha pasado en el mismo periodo de 1.976 a 1.982 m s. n. m., nueve metros de aumento.
Sin embargo, las cotas actuales aún distan de los niveles máximos: 2.153 para Mazar y 1.991 para Paute. Es decir, aún Mazar se mantiene 34 metros por debajo y en el caso de Paute, nueve metros por debajo del límite máximo.
Publicidad
De acuerdo con Fernando Salinas, analista energético, si bien ha habido un incremento en las cotas de los principales embalses, esto no soluciona los racionamientos. Lo que ahora se está haciendo es gestionar los embalses de acuerdo a la demanda de energía, pero en diciembre esta demanda crecerá mucho más por el tema de las fiestas de Quito, las navideñas caracterizadas por luces y fin de año. Los comercios también se reactivan y requieren más energía y por horarios extendidos. Entonces, estas cotas no serán suficientes y no habrá mucho por hacer.
Sobre los números del Cenace, explica que en el caso de Mazar, que es el embalse más grande con 400 millones de metros cúbicos de almacenamiento, sirve para alimentar a Amaluza y Sopladora. Los tres metros que ha aumentado representan unos dos o tres días de generación. Sin embargo, para llegar al límite máximo aún restan varios metros (15 metros, aproximadamente).
Salinas entiende a las cotas como la batería de un celular. Cuando está al nivel máximo significa que puede generar electricidad por 15 días de manera ininterrumpida, pero conforme va bajando tiene menor capacidad de días de generación. La posibilidad de seguir generando dependerá de las lluvias.
Publicidad
En todo caso, explica que la generación de energía desde Coca Codo Sinclair, en cambio, ha sido muy solvente. Aunque esta no tiene un embalse de almacenamiento, sino solo de compensación, el estiaje no le ha causado mucho inconveniente, pues se ubica en el sector norte de la región amazónica. La sequía se ha manifestado más hacia el sector suroriental. Coca Codo ahora está generando un 49 % de la generación hidroeléctrica, lo que representaría un 40 % de toda la generación eléctrica.
Cenace publicó este 16 de noviembre que la generación de hidroelectricidad está en el 70 % y 30 % de generación térmica. Se trata de un incremento de hidroelectricidad si se considera que en días anteriores este tipo de generación bajó hasta un 62 %. Lo normal cuando no hay estiaje es una generación de 90 % de hidroelectricidad.
Publicidad
En cambio, los embalses de Hidronación y Pisayambo han bajado desde el 27 de octubre. Hidronación (Daule Peripa), ubicado en la región Costa, estuvo el 27 de octubre en 75,7 m s. n. m. y en la actualidad se encuentra en 75 m s. n. m. y su nivel máximo es de 85,7 m s. n. m. Pisayambo (Central Pucará), ubicado en la laguna de Pisayambo, estuvo en 3.557 m s. n. m. Ahora está 3.553 m s. n. m., pero su nivel máximo es de 3.565 m s. n. m.
Los números presentados por Cenace, dice Salinas, muestran que tampoco hay mucha lluvia en la región Costa. En definitiva, se ven bajas cotas en todo el territorio, o por lo menos aún les falta para mantenerse en los límites máximos.
En cuanto a Hidronación (Daule Peripa) explica que es un proyecto multipropósito, que tiene una capacidad de almacenamiento grande, pero este no se usa para la generación exclusivamente. La primera prelación de objetivos es regular las inundaciones del río Guayas, luego viene el riego, agua potable y generación de energía. Lo que es positivo en este embalse es que está en la vertiente occidental.
De acuerdo con Cenace, el sistema eléctrico ecuatoriano dispone de centrales hidráulicas con embalse, hidráulicas de pasada, centrales térmicas, centrales renovables no convencionales (por ejemplo: fotovoltaicas, eólicas, aquellas que usan como combustible el biogás, bagazo).
Publicidad
Actualmente, en el catastro operativo se dispone de 4 centrales hidroeléctricas con embalse, 55 centrales hidroeléctricas de pasada, 110 unidades térmicas y 8 centrales renovables no convencionales; de ellas, las dos primeras centrales hacen uso de agua como recurso primario (hidroeléctricas con embalse e hidroeléctricas de pasada, 59 en total). (I)