Durante tres días Quito fue el epicentro de la industria del comercio electrónico en la región con la realización del E-commerce Day, del 5 al 7 de julio. Empresas nacionales, regionales y globales intercambiaron experiencias, resultados y expectativas de este ecosistema que crece cada vez más e incorpora nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, entre otras innovaciones. Leonardo Ottati, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), comenta los resultados de este encuentro y las proyecciones de una industria que no para de crecer y evolucionar.

¿Por qué y para quiénes son importantes eventos como el E-commerce Day Ecuador?

Publicidad

Es un evento de la industria para la industria, es la oferta contándole a la oferta cuáles son las mejores prácticas, qué se hizo bien, de qué errores aprendí, cuáles son las lecturas que yo tengo sobre cada una de las industrias que yo tengo. Este año nuevamente fue un éxito, más de 1.200 personas asistieron y más de 4.000 estaban conectadas online, y las compañías que compartieron fueron extraordinarias y los speakers también. Es una industria que no tiene egos y está dispuesta a compartir sus experiencias y eso es lo que nos hace fuertes.

¿Cuál fue la propuesta de la industria en el evento?

Publicidad

Estamos proponiendo el día digital sin IVA, que fue un éxito en Colombia, y que tiene que ser un evento trabajado entre la empresa privada y el Estado. Fue una de las propuestas que se hicieron y tenemos la venia para iniciar el trabajo con las entidades de control y con toda la empresa privada para poder lograrlo este mismo año.

El eCommerce Institute y la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico se unen para presentar la nueva edición del eCommerce Day

¿Cómo las empresas han desarrollado sus canales de e-commerce en los últimos años?

Cada día hay más oferta local, los empresarios están sumamente claros en que el consumidor exige hoy en día un canal digital muy bien planteado y muy profesional porque es un consumidor muy exigente. El resultado de esto es que empieza a existir una dinámica en el mercado que se refleja en más transacciones, más empresas tanto locales como internacionales participando en el mercado y obviamente más compradores y más empresas ofertando lo que se conoce como servicios de apoyo y todo lo que tiene que ver con logística.

¿Cuánto ha crecido la industria y cuánto representa el canal online en las ventas totales de las empresas?

El crecimiento de transacciones y de monto monetario ya supera el 20 %, esa es la estimación que se hizo el año pasado, estamos cerca del 25 % y esto representaría que a finales de año estaríamos cerrando con un monto superior a los $ 5.000 millones de ventas anuales a través del canal. Hoy en día nos damos cuenta de que de acuerdo con las verticales hay compañías que su canal representa el 1 % o 2 % y en otros casos representa el 35 % o el 40 % y en otros, como en las empresas de servicios, podría llegar a significar hasta el 75 % de su facturación.

Tras la pandemia y la vuelta a la presencialidad, ¿cuáles son los nuevos retos de la industria?

El desafío es cómo engranar lo digital con lo físico, lo digital depende mucho de lo físico y viceversa. Los productos no llegan a manos del consumidor por magia, llegan a través de un proceso logístico, el cuarto de milla. Hay mucha tecnología, hay mucho del canal físico y hay que entender cómo los canales empiezan a integrarse, pero lo que sí tenemos claro es que el consumidor hoy en día tiene una opción digital muy interesante, eso no significa no vuelva al canal físico, pero cada vez más tiene un canal digital a su disposición, que lo usa, lo satisface y tiene su valor agregado y es extraordinario para la economía.

¿Cuáles son las últimas tendencias que las empresas deben tener en cuenta para fortalecer su presencia online?

Lo más importante es la experiencia del consumidor, tiene que estar centrada en el usuario toda opción que se haga: la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, son cosas que están pegando mucho hoy en día y que se está descubriendo cómo aplicarlas para los canales digitales. La otra cosa no menos importante es que hay una tendencia a tener la mayor cantidad de canales digitales para el consumidor... y lo más importante es escuchar a nuestro consumidor y pensar en ellos siempre para que tengan una mejor experiencia y que quieran repetir una transacción online con nosotros y también que nos recomienden.

¿Por qué Ecuador es atractivo para las multinacionales que ofrecen asesorías y plataformas de comercio digital a empresas?

¿Qué rol está teniendo la inteligencia artificial en las nuevas tendencias del e-commerce y en la expansión del ecosistema de retail digital?

La inteligencia artificial viene basada en un tema de interpretación de data. Definitivamente esto va a revolucionar todo, no solamente la industria digital sino toda la toma de decisiones inteligentes, todo lo que tiene que ver con poder entender mejor a nuestro consumidor o segmentarlo mejor. La IA es la democratización del conocimiento, tenemos que comenzar a aplicarla de la mejor manera porque el gran beneficiario va a ser la oferta y la demanda. En el caso de la optimización de palabras claves, un tema muy importante para todos los que hacemos comercio electrónico, a través de la IA en vez de tener que hacer análisis que podrían tomar dos semanas ahora lo hacemos a través de un prompt.

¿Cuáles son las proyecciones de la industria online?

Creemos que para el 2024 van a ser aún mayores, porque vemos claramente que hay ciertas verticales en la economía y regulaciones que se están trabajando por parte del Gobierno. El crecimiento es sostenido a doble dígito, no para, muchas más empresas regionales y globales ya están entrando en el mercado formalmente con mucho interés, hay un interés muy grande de Europa por Ecuador como mercado y ya está claro por las empresas que vemos que están participando en el mercado y que se ha vuelto un destino obligatorio en Latinoamérica para tener operaciones y personería en Ecuador. (I)