Era sábado al mediodía y larga la fila para probarse ropa o pagar en este tipo de locales de un centro comercial del norte de Guayaquil. El martes había más espacio para andar por los pasillos del mall, pero esas tiendas tenían diez y doce personas encolumnadas para comprar y a medida que la tarde avanzaba iban llegando más. Y es que la ropa lidera de largo la lista de regalos para esta Navidad, un estudio de Eureknow la muestra como primera opción con 81 % de menciones.
También indica que pese a los cambios en la forma de comprar a causa de la pandemia del COVID-19, el 87 % de consumidores sigue adquiriendo prendas de forma presencial y 13 % lo hace de forma online.
Publicidad
En la lista de los regalos le siguen los juguetes (49 %); zapatos (45 %); alimentos (42 %); vinos y licores (31 %); artículos de belleza, perfumes y cosméticos (26 %); golosinas como fundas de caramelos o chocolates (26 %); decoración para el hogar, cuadros, floreros (19 %); celulares (13 %). Además de equipamiento deportivo (11 %); libros (11 %); artículos electrónicos para el hogar como televisores (10 %); computador (9 %); juegos de video o de computador (8 %); línea blanca como refrigerador, tostador, cafetera (8 %) y viajes (8 %).
El presupuesto para regalos en promedio es de unos $ 190 (desde $ 89,92 en el nivel socioeconómico más bajo hasta más de $ 473 en el más alto), indica este estudio.
Publicidad
Ese trabajo denominado Así será la Navidad 2021 en Ecuador se realizó con una muestra de 470 casos, personas entre 18 y 65 años de edad residentes en Pichincha, Guayas y el resto del país. De ellos, el 83 % respondió que sí realizará compras para esta temporada. Un 13 % gastará más que el año pasado, 29 % igual y 58 % menos.
Y esas compras se preveían realizar en tiendas físicas en un 68 % y por internet el 32 % restante. ¿Por qué prefieren compras presenciales? Pues porque se puede ver físicamente el producto y hay más variedad en locales fueron las principales razones. Mientras, entre los que optan por las compras online se menciona que así se evitan filas y protocolos por COVID-19 y se cuidan de los contagios. Esto es parte de los nuevos hábitos reportados por Eureknow.
“El consumidor ha cambiado su conducta de manera importante en los últimos años, los estragos psicológicos provocados por la pandemia dejan marcados muchas actitudes que afectarán la forma de comprar y consumir en esta Navidad”, indica esa empresa de investigación de mercados.
Más de la mitad cocina en casa con mayor frecuencia. Este es el principal cambio en la conducta del consumidor, tras la pandemia de COVID-19, que reporta el estudio.
Ahora también se prefiere realizar pagos desde las app móviles o desde la web, usar servicio de delivery, compras online más frecuentemente con entrega a domicilio.
Preferencia por consumo nacional
El consumo nacional es otro de los aspectos que se mencionan en los cambios de hábitos: tras la pandemia hay un interés en comprar más productos ecuatorianos, de las marcas propias que tienen los supermercados, o que apoyen a las pymes locales.
Gasto más en implementos para el teletrabajo en casa, compro comidas en mayores cantidades para mantenerme abastecido, ahora gasto más en salud y bienestar (como gimnasio, comida saludable, yoga), son otras respuestas que se desprenden del estudio. Una de las opciones menos citada es la de quienes dicen que no han cambiado sus hábitos de compra.
En formas de pago el efectivo es el más usado con un 32 %, seguido de tarjetas de débito (26 %) y de crédito (24 %). Luego están las transferencias bancarias de aplicación móvil (11 %), transferencias desde web (8 %) y la menos usual, con cheque (1 %).
Decimotecer sueldo se usará en pagar deudas y compras navideñas
El pago de deudas es el primer uso que se dará al decimotercer sueldo que este mes recibirán los trabajadores en relación de dependencia. Un 58 % de los encuestados por Eureknow dijo que pagará sus deudas con esta bonificación que equivale a un sueldo mensual. El 28 % indicó que con ese dinero comprará los regalos o cubrirá los demás gastos navideños. Y en menor proporción se mencionan otros usos, como invertirlo en la compra de una vivienda (6 %), irse de viaje al extranjero (5 %), destinarlo al ahorro (5 %), invertirlo en la compra de un vehículo (3 %) y otros (2 %).
El Código de Trabajo establece que este décimo debe cancelarse hasta el 24 de diciembre de cada año. Son 1′519.260 trabajadores que están bajo este régimen, según datos del 2020 proporcionados por el Ministerio de Trabajo.
En el sector público y universidades fueron 474.209 servidores los que recibieron esta remuneración el año pasado. La mayoría (359.484 servidores) lo cobra de manera acumulada en diciembre y el resto (114.725 funcionarios) lo recibe de forma proporcional mes a mes junto a su sueldo. (I)