Tras cuatro años desde que Ecuador recibió una tarjeta amarilla como advertencia de la Unión Europea (UE) por considerarlo un país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; este castigo estaría a pocas semanas de ser levantado y volver a la tarjeta verde.

Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, indicó el martes pasado en su cuenta de Twitter que Ecuador está “en la recta final no solo para salir de tarjeta amarilla, sino de convertir al sector pesquero en el que mayor trazabilidad tendrá en Sudamérica.”

Pierre Karleskind: Estoy convencido de que en 2023 se va a dar la tarjeta verde para Ecuador

Según Prado, Ecuador tendría culminado el 100 % de los procesos necesarios para salir de la tarjeta amarilla y esta podría ser levantada en mayo próximo.

Publicidad

Estas buenas expectativas, según el sector pesquero, se deben a que Ecuador ya cumplió con todos los pedidos de los europeos, alrededor de 29 puntos, pero sobre todo con los dos principales: Una nueva ley que esté de acuerdo a las demandas actuales de la lucha contra la pesca ilegal y el desarrollo del control de la trazabilidad de los productos pesqueros, indicó Bruno Leone presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).

Sobre el cambio de normativa, Leone explicó que la ley anterior, la Ley de Desarrollo Pesquero, que estaba vigente desde 1974, no cumplía los requisitos exigidos por los europeos.

“Esa ley era tan antigua que ni siquiera contemplaba el desarrollo de la industria camaronera”, manifestó el presidente de la CNP.

Publicidad

En cuanto a la trazabilidad, destacó que para este control se desarrolló una plataforma tecnológica de alto nivel, según el dirigente, que ningún otro país del mundo la tiene.

La Comisión Interamericana del Atún Tropical

“Ecuador es el segundo productor mundial de atún con cerca de 580.000 toneladas al año, pero la flota propia solamente captura más o menos unas 200.000, entonces hay que importar la diferencia para que las plantas puedan tener la suficiente materia prima para trabajar”, explicó.

Publicidad

Recordó que en diciembre pasado la Convención General del Mar de la UE constató estos avances en una visita al país, pero no se dio el levantamiento de la tarjeta amarilla porque pidieron que se determine un departamento de patrocinio, que es el departamento donde se van a tramitar las causas y expedientes que se armen en función de una eventual infracción, lo que según Leone ya está terminado.

“Después hubo un tema del arqueo de unos barcos, una cosa menor, nada del otro mundo. Había unas pequeñas diferencia entre lo que decían los documentos del Ecuador versus los documentos de la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical), eso ya está resuelto, por eso es que el ministro Prado dice que en mayo ya nos levantan, estamos listos”, sostuvo Leone, quien espera que efectivamente se dé y la agenda de los funcionarios europeos no dilate su llegada al país. Si eso sucede, la visita de los comisionados quedaría para el verano europeo que es en agosto próximo.

Diario EL UNIVERSO consultó al viceministro de Pesca y Acuacultura, Andrés Arens, sobre este proceso.

Explicó que el proceso constó de una serie de visitas de la Dirección General del Mar de la Unión Europea, en donde se evidenciaron los avances. Sin embargo, precisó que la verificación no se trata solo de los avances conseguidos, sino también de su implementación y aplicación consistente y continuada.

Publicidad

“Por ello, en cada visita que hemos tenido desde el 2022, año en que se reanudaron las visitas luego de la pandemia, hemos recibido felicitaciones de la unidad respectiva de la dirección general del mar”, aseguró Arens, quien destacó que pocos países en el mundo podrán compararse con el Ecuador pesquero de hoy en día, no solo en volúmenes de producción y calidad de los productos, sino también en la sostenibilidad garantizada por la industria y verificada por la autoridad.

TPM reconoce que presentó propuesta a Autoridad Portuaria de Manta para administrar terminal pesquero y de cabotaje

El viceministro aclaró que la tarjeta amarilla en sí misma no prevé ninguna sanción o tratamiento diferenciado de los productos ecuatorianos, sin embargo, superarla será una demostración más de que Ecuador es un productor responsable de productos sostenibles.

Aunque Arens no confirmó la fecha de la próxima visita de la Dirección General del Mar de la Unión Europea a Ecuador señaló que: “Esta no será la última visita de la Dirección General del Mar de la Unión Europea, pero sí esperamos que sea la última visita bajo el régimen de tarjeta amarilla”.

La pesca es uno de los principales productos de exportación de Ecuador. Los enlatados de pescado son el tercer rubro de envíos no petroleros del país al mundo, después del camarón y del banano.

En el 2022, esas ventas representaron $ 1.367 millones, con un crecimiento del 8 %; mientras que las exportaciones de pescado llegaron a $ 269 millones y, en cambio, tuvieron una baja del 7 %, de acuerdo con los datos oficiales del Banco Central difundidos por el Ministerio de la Producción.

Sin embargo, en el primer bimestre del 2023, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), los enlatados de pescado sufrieron una caída del 9 % en las exportaciones con $ 187 millones en divisas, asimismo, el atún y el pescado cayeron 26 % en los envíos con $ 61 millones en exportaciones.

Inversión de $ 60 millones hasta el 2025

Sobre la inversión que Ecuador hizo para llegar a los resultados que están a punto de devolverlo al estatus de tarjeta verde, el viceministro Arens reveló que desde el 2020, y hasta el 2025, se han asignado alrededor de $ 60 millones en proyectos de inversión para mejorar las capacidades en talento humano, número de personas y su entrenamiento, así como herramientas físicas y tecnológicas necesarias para realizar monitoreo, control y vigilancia de la actividad pesquera en el país.

“Existe un plan de acción que constituye la hoja de ruta y que ha llevado el Ecuador al reconocimiento internacional en todos los foros internacionales pesqueros en los que se participa”, resaltó Arens, quien destacó, además, que el sector pesquero será la primera industria en contar con una administración de Gobierno 4.0.

$ 60 millones se invirtieron en los avances del sector pesquero mostrados a eurodiputados, para salir de tarjeta amarilla

Esto, explicó el viceministro, se ha conseguido a través de la implementación del sistema integrado de acuacultura y pesca (SIAP).

“Con este software se ha automatizado la gestión por procesos del viceministerio de tal manera que 140 procesos se encuentran sistematizados y en etapas de prueba para que en pocas semanas todos los usuarios utilicen esta herramienta para interactuar con la autoridad”, sostuvo Arens, que además afirmó que se trata de un sistema cero papeles, con lo que se garantiza la trazabilidad de los recursos pesqueros desde su captura o extracción hasta el consumidor final, con minucioso detalle de cada etapa de la cadena productiva. (I)