La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, informó que dos funcionarios de altos cargos renunciaron, luego de que la Contraloría General del Estado en el examen especial determinara indicios de responsabilidad penal.
A través de su cuenta en X, indicó que después de solicitar a la Contraloría el examen especial en el proceso de Progen y ATM (Austral Technical Management), en un caso el informe provisional y en el segundo el informe definitivo, señalan IRP (indicios de responsabilidad penal) de varios funcionarios, que deberán defenderse con los recursos que la ley establece. “Hoy esos funcionarios no nos acompañan más”, dijo.
Minutos después, en TC Televisión comentó que dos funcionarios de altos cargos ya presentaron la renuncia.
Publicidad
La Contraloría realizó examen especial a los contratos que la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) firmó con las empresas Progen y ATM.
Progen fue contratada para construir las centrales: El Salitral de 100 megavatios (MW) y Quevedo de 50 MW; mientras que ATM para levantar la planta Esmeraldas III de 91 MW. Los contratos con las dos empresas fueron firmados en agosto del 2024 durante la declaratoria de emergencia del sector eléctrico.
De acuerdo con la ministra Manzano, el examen especial que realizó la Contraloría a los contratos con las dos empresas se realizó por petición del Ministerio de Energía y en diciembre del año pasado entró Contraloría para comenzar con el proceso y a “determinar las responsabilidades que tenga que determinar”.
Publicidad
El informe con los resultados del examen del contrato con ATM fue aprobado el 14 de julio, mientras que el de Progen estaría listo este viernes, 18 de julio, o más tardar el lunes, 21 de julio, informó el contralor Mauricio Torres el 15 de julio.
La ministra Manzano indicó que Progen ha sido un proceso cuestionado desde que asumió la cartera de Estado -en ese entonces como encargo a partir del 9 de octubre del 2024- y han ido tratando de dar solución a un contrato que tenía unos hitos de pago que les parecía “leoninos” y eso ha avanzado en el sentido de recuperar todos los equipos que compraron.
Publicidad
Explicó que en esos contratos no solo se compran equipos, sino que también se hace obra civil. “Las turbinas son tan pesadas que tienes que adecuar a hacer obras, sobre todo Salitral que es un salitre, entonces ese es un lugar que tiene un movimiento de tierra diferente”, explicó.
Sobre los pagos realizados a Progen, la secretaria de Estado comentó que por el contrato de Salitral se canceló $ 69 millones de los $ 99 millones. En tanto que de Quevedo pagó $ 39 millones de los $ 49 millones.
Según la ministra, el punto de discusión con Progen empezó cuando pidieron un plazo extraordinario y no había una justificación para extender ese plazo solicitado. “¿Qué es lo que yo administrativamente he hecho? Que eso también es importante, primero no darles los plazos como ellos querían", enfatizó.
Además dijo que cuando la empresa presentó el arbitraje de emergencia, el árbitro le dio la razón al Gobierno y a partir de eso tomaron varias decisiones, entre ellas, cobrar las garantías, cuyo proceso ya empezó y está previsto que el 21 y 23 de julio la aseguradora cancele los valores.
Publicidad
La ministra también comentó que días atrás, la Celec presentó una denuncia por estafa, que involucraría a funcionarios. "Pueden ser administradores de contrato que no hicieron las cosas adecuadamente y creo que eso tiene que también ir por su curso legal", dijo.
Al ser consultada si esos equipos van a entrar a operar o no, la ministra indicó que harán un flujo del proceso de qué es lo que les van a para poner en operación. “En este cronograma tenemos hasta diciembre y es cuando interviene Celec, por eso es que la próxima semana con los ingenieros eléctricos vamos a abrir por primera vez estas turbinas y qué es lo que nos han enviado", señaló.
Por otro lado, la secretaria de Estado ratificó que se descartan los apagones para el próximo estiaje y garantiza el suministro eléctrico.
"Sabemos que necesitamos térmicas, más energías renovables como la solar, estamos apostándole a la geotermia, justamente estoy hablando con el ministro de energía de Colombia (Andrés Camacho) para ver si este retomamos el tema al norte del Ecuador, tenemos Chachimbiro, que es también de geotermia. Estamos haciendo todo lo posible para el tema de energía nuclear que tiene un proceso mucho más largo, pero estamos en control y eso es importante decirlo porque estamos haciendo gestión", aseguró. (I)