Guayaquil es, desde el miércoles 10 hasta este viernes 12 de septiembre, el centro regional de la industria plástica. Representantes de 116 empresas de 17 países se concentran en el Puerto Principal, en la duodécima edición de Iplas, una feria organizada por la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), en la que se presentan las más recientes innovaciones para la industria, pero también se discuten sus principales desafíos que apuntan a la sostenibilidad.

Jorge Mórtola, presidente de Aseplas, destacó la creciente oferta de maquinaria para la industria del plástico que responde cada vez más a la necesidad de ser más sostenibles en el negocio y aseguró que esta tendencia es muy visible en la feria.

“Hay máquinas que por un lado ingresa el residuo y por otro lado ya sale el producto terminado. Vemos avances importantísimos en la impresión. Antes la impresión tradicional significaba implementar muchas tintas, muchos químicos, con procesos en donde estos químicos quedaban como residuos y terminaban contaminando. Hoy pueden ver que estas máquinas lo hacen exclusivamente con agua”, resaltó Mórtola.

Publicidad

Comentó que hace 20 años la industria “sacaba pecho” de que vendía un producto con materia prima 100 % virgen, pero hoy la situación es opuesta; y las empresas resaltan y buscan que haya más materia prima reciclada y entre más se les agrega es mejor. ¿Por qué? “Han cambiado la tecnología, hay mejores máquinas, hay mejores aditivos que permiten que todo esto vaya funcionando”, señaló.

Mórtola puntualizó que las empresas ahora buscan reducir emisiones, reducir el consumo de energía y aprovechar la reutilización de residuos plásticos.

Justamente este tipo de tecnología fue lo que llamó más la atención de los asistentes a la primera jornada de la Iplas 2025. Unas de estas fueron las máquinas de inyecciones de plásticos, cuyos nuevos modelos prometen reducir el consumo de energía el 80 %.

Publicidad

Muchas de estas máquinas mostradas en la feria ya estaban negociadas, lo que fue destacado por Mórtola. “Ustedes pueden ver que muchos de los equipos dicen “vendido”, es decir, ya son parte de la industria ecuatoriana”, señaló el presidente de Aseplas.

Las máquinas de inyección de plástico llamaron la atención de las empresas por el ofrecimiento de un ahorro energético promedio del 80 %. Muchos de estos equipos ya estaban vendidos. Foto: Peter Tavra Franco

Sin embargo, resaltó que adicionalmente hay innovación en mecanismos en donde con la tecnología digital y con la ayuda de la inteligencia artificial se pueden hacer pequeños trabajos personalizados con altísima calidad sin que necesariamente esto sea costoso. “Vemos procesos en donde se está transformando el concepto industrial”, destacó.

Publicidad

Nueva línea de empaques flexibles sostenibles

Una de estas innovaciones es la línea de producción de empaques digitales que fue lanzada en la feria por Paraíso Digital, la división de empaques flexibles sostenibles de la Empresa Productos Paraíso Ecuador. De acuerdo con Erasmo Vera, CEO de Productos Paraíso, esta nueva línea es el resultado de una inversión de más de $ 3 millones, destinada a la adquisición de maquinaria de última generación, mejoras en infraestructura, capacitación técnica y optimización de procesos.

“Con ella, la empresa refuerza su compromiso con la industria nacional y crea 30 nuevas plazas de empleo”, aseguró el ejecutivo.

Vera explicó que esta tecnología de punta de Paraíso Digital, denominada HP Índigo 200K, está diseñada para democratizar el acceso a empaques de alta calidad.

Señaló que sus capacidades de impresión de tirajes cortos, personalizaciones rápidas y alta calidad están dirigidas principalmente a emprendimientos y pequeños negocios que necesitan empaques en volúmenes reducidos.

Publicidad

​“Además, esta tecnología, única en Ecuador, potenciará las exportaciones de la empresa. Paraíso Digital le permitirá expandirse y satisfacer las demandas de mercados internacionales, fortaleciendo sus más de 5.000 toneladas anuales de exportación”, aseguró.

No obstante, agregó que la implementación de Paraíso Digital no solo busca un crecimiento productivo, sino también un impacto positivo en el medioambiente. Se espera que esta nueva línea incremente en un 12 % la producción actual de empaques flexibles, que actualmente alcanza las 1.800 toneladas mensuales.​Adicionalmente, la tecnología HP Índigo 200K contribuye a la sostenibilidad ambiental al minimizar el desperdicio de materiales. Elimina la necesidad de planchas de impresión y reduce significativamente los sobrantes de arranque y calibración, lo que se traduce en un proceso más eficiente y ecológico.

Ante este desarrollo sostenible de la industria del plástico, Mórtola defendió al sector y aseguró que “el plástico per se no es el enemigo, el enemigo es el ser humano que actúa inadecuadamente, que no da los pasos adecuados para una mejor recolección de los residuos y para evitar que estos residuos terminen en los botaderos, en los ríos, en los mares, en los océanos”.

Sin embargo, señaló que esta también es una oportunidad para demostrar la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible que tienen las empresas.

“Los desafíos de la industria son continuos”

Por su parte, Adriana Lucas, directora ejecutiva de Aseplas, destacó que la feria es un reconocimiento de cómo actualmente la industria plástica camina hacia la innovación y el desarrollo a una industria sostenible. “Es básicamente lo que vamos a ver en todos los componentes de la feria, tanto la exposición comercial, el congreso internacional, la rueda de negocios”, señaló.

Agregó que Ecuador lidera el reciclaje del PET a nivel latinoamericano, como resultado de la importante inversión de siete empresas del sector que en lo que va del 2025 han invertido alrededor de $ 100 millones para dinamizar el reciclaje en el Ecuador.

De acuerdo con Lucas, los desafíos de la industria son continuos, explicó que esta transición hacia una industria sostenible requiere de mucha inversión, innovación, desarrollo e investigación. (I)