Comprar el pan para el desayuno, salchipapas, un producto en una tienda del barrio o pagar la carrera de un taxi mediante una transferencia bancaria a través de una aplicación móvil es cada vez más frecuente en Ecuador debido al auge de los canales digitales en los últimos años.

Un estudio realizado por la Asociación de Bancos Privados en Ecuador (Asobanca) revela que el 67,7 % de todas las transacciones de dinero en el país se hacen por canales digitales, sea por aplicaciones móviles o web de los bancos.

De los 1.790 millones de transacciones que se hicieron en 2024 por canales físicos, digitales y remotos, 1.212 millones fueron digitales.

Publicidad

De ahí que más de la mitad, 970 millones de transacciones, se realizaron por aplicaciones móviles.

Solo entre 2023 y 2024 los canales digitales tuvieron un crecimiento anual del 54,7 %, según el estudio.

Si se analiza la evolución desde 2019, cuando se registraron 153 millones transacciones por canales digitales, la expansión se ha multiplicado en más de cinco veces. En cambio, los canales físicos y remotos mantienen una relativa estabilidad.

Publicidad

Lo que las cifras revelan se observa en tiendas, restaurantes, locales comerciales y en personas que prestan servicios, donde se ha vuelto más común ver códigos QR de aplicaciones móviles o cuentas bancarias para recibir pagos, aunque se trate de valores pequeños que no superan un dólar.

El informe La resiliencia de la banca digital ante entornos desafiantes examina datos de 2019 a 2024 de los bancos miembros de asociación, que representan el 83 % de los activos del sistema.

Publicidad

Se analizaron las transacciones desde un centavo, realizadas por personas y empresas a través de:

  • Canales digitales: aplicaciones móviles e internet.
  • Canales físicos: ventanillas en bancos y corresponsales no bancarios que son los que funcionan en tiendas.
  • Canales remotos: cajeros automáticos y autoservicio.

Las transacciones de todos los canales, cada una con un promedio de $ 299, sumaron un total de $ 535.843 millones, lo que representó 4,3 veces más que el producto interno bruto (PIB) de Ecuador. Cada segundo se hicieron 57 transacciones bancarias, en promedio.

El predominio de los canales digitales se evidencia en que por cada dólar que se mueve por canales físicos, $ 2,32 se movilizan por la vía digital.

La cantidad de dinero que se transaccionó por medios digitales también ha crecido de forma significativa y constante, pasando de $ 110.472 millones en 2019 a $ 359.131 millones en 2024.

Publicidad

Con los medios físicos la situación es distinta. El monto movilizado cayó de $ 181.161 millones en 2019 a $ 154.588 millones en 2024.

La pandemia, en 2020, marcó un punto de quiebre e impulsó los pagos digitales. La crisis de inseguridad también ha influido en la preferencia de las personas por usar medios digitales en lugar de llevar dinero en efectivo, observó David Jaramillo, director económico de la Asobanca.

Ciudadanos ahora prefieren pagar por medio de las plataformas digitales. Foto: Carlos Granja Medranda

Usuarios de aplicaciones móviles se multiplicaron por 10

La digitalización de los consumos se ha traducido en un incremento considerable de personas que usan aplicaciones móviles de los bancos.

De ahí que en 2019 se registraban 1,2 millones de usuarios de aplicaciones y para 2024 la cifra se disparó a 12,3 millones.

“En el canal móvil, el número de usuarios se incrementó diez veces en ese periodo. En 2024 llegó a ser el primer canal”, destacó David Granizo, analista económico de la Asobanca.

El segundo lugar lo ocupan los usuarios de ventanillas, con 10,1 millones en 2024. Si bien antes este era el principal canal, todavía es relevante y estable a pesar del alza de medios digitales, indicó Granizo.

En el caso del internet, la cantidad de usuarios subió en cinco años de 2,3 millones a 3 millones.

Las personas que usan cajeros automáticos aumentaron de 5 millones a 9,9 millones. Y los corresponsales no bancarios expandieron su cobertura, creciendo en usuarios de 4,7 millones a 8,6 millones, lo que muestra su importancia.

Y quienes recurren al autoservicio fueron 200.000 en el 2019 y para 2024 llegaron a 400.000.

Los más jóvenes son los que más usan el canal móvil

El celular es el principal medio que se usa en todas las edades para mover dinero. Sin embargo, entre los jóvenes de 13 a 27 años el móvil tiene la participación más alta, con el 71,4 %.

Que chicos de 13 años estén dentro de este grupo podría significar que algunos padres les transfieren dinero, no les dan efectivo, para que usen en su colación para el colegio o consumos personales, opinaron los técnicos de la Asobanca.

En personas entre 28 y 43 años, de la generación millennial, el canal móvil representa el 67,5 %. En la generación X, entre 44 y 59 años, alcanza el 53,3 %.

Y en los adultos mayores, conocidos como baby boomers, de entre 60 y 78 años, el uso de canal móvil llega al 36,8 %.

David Jaramillo explica que los pagos móviles encabezan las transacciones bancarias, porque refleja que los usuarios tienen consumos cada vez más frecuentes y cotidianos. “Antes pagabas el parqueadero con efectivo, ahora lo puedes hacer con transferencia. Los que consumimos salchipapas pagamos también con aplicaciones”.

Aunque el estudio de la Asobanca no profundiza los datos en usuarios por zonas urbanas o rurales, los técnicos mencionan que en las ciudades es más propenso el empleo de canales digitales debido a la cobertura de internet.

Mientras que en zonas rurales, con poca penetración de internet y menos presencia de agencias de bancos, los corresponsales no bancarios son protagonistas. (I)