Diez años después de haber desaparecido de las etiquetas, el icónico oso de Güitig regresa a los envases. Pero esta vez ya no se trata de un oso polar, sino de una especie más cercana a Ecuador: el oso de anteojos.

Tesalia CBC, fabricante de esta agua mineral, decidió traer a escena al oso luego de escuchar a consumidores. Entre esas sugerencias salió la idea de que sea el oso andino que habita en zonas de la Sierra y la Amazonía.

Publicidad

El oso de anteojos, conocido así por las manchas claras que tiene en su rostro, es el único de su familia que vive en Sudamérica. Si bien no está en peligro crítico, sí está amenazado por la pérdida de su territorio y la caza. Investigadores de esta especie estiman que hay de 4.000 a 5.000 osos de anteojos en Ecuador.

Una edición especial de Güitig que viene en envases de vidrio retornable incluye la imagen del oso andino sentado y rodeado de vegetación. Esta edición salió a la venta desde marzo en Quito y Guayaquil.

Publicidad

Embotelladora comienza el envío de Güitig a Guatemala

Claudia Núñez, brand manager de Güitig, señala que el oso de anteojos es simbólico y muchas personas están involucradas en causas como su preservación. Y la idea de insertar esta especie en las botellas permitirá que más personas se pueden interesar e involucrar con estos propósitos.

En las próximas semanas, indica, habrá acciones como parte de una campaña ligada al oso de anteojos.

La edición especial (botella personal y de un litro) estará en el mercado local entre cinco y seis meses, sin embargo, la imagen del oso se puede quedar en otras presentaciones no retornables.

La imagen del oso andino que forma parte de las etiquetas del agua mineral.

Güitig, que surge de las fuentes subterráneas de Machachi (Pichincha), tiene una historia de 112 años. El agua mineral empezó a comercializarse primero en boticas y hoteles de la capital.

Actualmente se exporta a Guatemala y Estados Unidos. Recientemente ingresó al mercado panameño. La empresa no descarta que se envíe al exterior el producto con el nuevo diseño del oso de anteojos.

Núñez sostiene que en Guatemala, por ejemplo, el agua mineral se consume en el segmento de restaurantes. “Guatemala tiene marcas icónicas y un consumidor que ama mucho su producto, pero también se interesa por lo local de otros países”, dice.

La introducción de esta edición de vidrio también tiene un doble propósito, pues busca mejorar el margen de utilidad de los pequeños negocios con envases que tienen un menor costo frente al plástico no retornable y, por otro lado, reducir la huella ambiental de la empresa al apostar por envases que recircularán en el mercado.

La ‘mejor agua mineral del mundo’ se vendía en boticas

María Isabel Parra, gerente de Asuntos Corporativos de Tesalia, indica que la coyuntura actual ha cambiado la dinámica social y familiar. Los empaques de un solo uso fueron concebidos para una dinámica más rápida y ahora la gente está más tiempo en el hogar y eso da una oportunidad de adquirir envases de vidrio.

A más de Güitig, Tesalia está usando los envases de vidrio no retornable en Pepsi, bebida gaseosa que también embotella en Ecuador.

La firma Tesalia ha internacionalizado marcas como Güitig desde que suscribió un acuerdo comercial de inversión conjunta y a largo plazo con la guatemalteca CBC. (I)