Para septiembre se prevé el inicio del estiaje en Ecuador, y aunque desde el Gobierno se ha descartado reiteradamente que vuelvan los apagones que hubo en 2024, el sector privado se prepara para ser lo más autosuficiente posible y no depender por completo de la red pública.
Esta tendencia a nivel privado de ir hacia la seguridad y autonomía energética se refleja en un incremento del 100 % en la demanda de este tipo de soluciones -en comparación con el año pasado-, aseguró Patricio Salazar, presidente de GPS Group, una de las empresas que se dedican a ofrecer este tipo de servicios.
Publicidad
Este dinamismo de la demanda, específicamente para GPS Group, se da en un contexto en el que la compañía se convirtió hace dos meses en partner -socia- de la International Finance Corporation (IFC) en América Latina y el Caribe, miembro del Grupo Banco Mundial, para impulsar la transición energética en Ecuador, con el objetivo de generar al menos 400 megavatios con energías renovables con recursos por alrededor de $ 500 millones.
¿Qué avances hay en ese proceso?
Salazar reveló que como consecuencia de las últimas medidas del Gobierno de incremento de tarifas y de pedirle al sector industrial que sea autónomo en generación, GPS Group se ha reunido con empresarios del sector pesquero, atunero, camaronero, minero y otros, y ya están desarrollando granjas solares, en donde el objetivo de GPS Group es participar como asesor, ejecutor, pero sobre todo como socio inversionista, apuntó el empresario.
Publicidad
“Si bien es cierto el industrial ha sentido este duro golpe de aumento de precio de la energía, también lo está mirando como una oportunidad de inversión, pero esa inversión requiere un aliado que sea no solamente experto en la parte tecnológica, sino experto en la parte normativa, regulatoria, que esté dispuesto a asumir riesgos y sobre todo que tenga acceso al capital”, señaló el presidente de GPS Group.
En este contexto, Salazar reveló que en menos de dos meses ya tienen comprometidos recursos a nivel de levantamiento de proyectos por cerca de $ 300 millones y proyectan que en máximo tres meses más estará comprometido el 100 % de los recursos.
Respecto de la proyección de generar 400 megavatios, Salazar reconoció que “nos van a quedar cortos”, al asegurar que 400 MW a nivel solar pueden atender una demanda industrial de 100 MW. “Hoy en día nosotros ya tenemos levantada la demanda industrial por 200 MW, lo que significa que vamos a necesitar 800 MW a nivel de granjas solares, por lo menos”.
Reveló que al momento están formando alianzas con por lo menos 50 empresas y hay en lista de espera otras 50.
Hasta el momento, el 80 % de los proyectos que GPS Group ha levantado son de granjas solares, debido a los beneficios de la regulación actual para este tipo de proyectos, pero se deben diversificar las fuentes de energía porque hay usuarios industriales, en su mayoría, que necesitan energía las 24 horas y no pueden depender solo de la energía solar.
Para cubrir esta nueva demanda, Salazar indicó que la empresa está levantando un mix de proyectos hidroeléctricos y térmicos privados. “Ya está bastante levantado. Lo que se ha movido más rápido es la parte solar por la regulación, porque la demanda de inversión está directamente relacionada con el escenario regulatorio y con la normativa. Por eso todavía hay que trabajar mucho en normativa para los otros tipos de proyectos, sobre todo para los proyectos térmicos”.
Insistió en que la parte normativa y regulatoria es clave, no solo en la parte eléctrica, sino a nivel de inversión integral privada. Señaló que en este ámbito lo ideal es que Ecuador siga el ejemplo del mundo y de la región donde no existe un monopolio estatal en la transmisión y distribución de la energía, y que no solo se abran espacios para inversión privada y generar energía, sino también en transmisión, subtransmisión, distribución y comercialización, para que exista competencia, donde el cliente, así como funciona en la telefonía o en los servicios portuarios, pueda escoger y decidir con quién contratar el servicio.
“Ecuador lamentablemente se quedó atrás por un tema regulatorio y ese tema es el que es fundamental conversarlo, discutirlo, analizarlo y resolverlo con las autoridades para que eso cambie radicalmente. Hay pasos importantísimos y hay que celebrar y reconocer que se han dado super buenos pasos, pero los pasos que se han dado no son suficientes”, señaló. (I)