A finales de los 90 el virus de la mancha blanca generó el desplome de la producción camaronera, pasando de generar 250 millones de libras a 80 millones. Desde el 2006, la producción nacional recuperó su volumen y en 2015 se llegó a exportar 720 millones de libras, según cifras del sector. Ahora, desde el 2023, cuando casi cuadruplicó esa cifra al exportar 2.677 millones de libras, los camaroneros vuelven a enfrentar no una, sino “siete plagas”: investigación por dumping y subsidios en EE. UU., la eliminación de subsidios a diésel, la caída de los precios internacionales, los costos por la inseguridad, la suspensión de la firma del acuerdo con México por el camarón, el cobro de nuevas contribuciones y la suspensión de nueve empresas exportadoras en China. Sin embargo, José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), cuenta más impactos para su sector y comenta las afectaciones y consecuencias que se reflejan este año en las exportaciones.

¿Son más de siete plagas que han impactado al camarón?

Sí, le agregaría a eso un permanente incremento a los costos de producción, en algunos casos costos internos que el mismo país genera lamentablemente porque Ecuador todavía no logra despegar qué modelo de desarrollo quiere, con una permanente contradicción, mientras el sector privado hace lo que puede, especialmente el exportador.

Publicidad

Ecuador tiene que competir con otros países con moneda propia, eso es una gran debilidad que tenemos, no quiere decir que estemos en contra de la dolarización, pero es una realidad que tenemos siempre que ponerla encima de la mesa, a nosotros se nos encarecen nuestros productos al momento que el dólar se fortalece y lamentablemente en lugar de hacer la tarea en el Ecuador se han empecinado todas las administraciones, sin excepción, en encarecer el país por la vía de mantener aranceles injustificados.

En la administración del presidente Guillermo Lasso sin ningún tipo de justificación técnica elevaba los salarios básicos por una promesa política, eso también encareció el costo de procesamiento de camarón, de mano de obra..., no hemos logrado abrir más mercados, existen países que aplicando medidas pararancelarias como México, Brasil y demás logran bloquear el ingreso del camarón y esto limita las opciones.

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), hace un repaso por las 'siete plagas' que han azotado al camarón en el último año y agrega otras más. Foto: El Universo

Hagamos un repaso. Ha habido una novedad en las investigaciones que se siguen en EE.UU. por los supuestos casos de dumping y subsidios

Hay una determinación preliminar, caso similar a lo que se dio hace 45 días con el supuesto caso de subsidios, en tal caso el dumping también se ha anunciado un porcentaje, afectando a una empresa, por ende afectando al país. Mientras el Departamento de Comercio (de EE. UU.) no publique la documentación que respalda dicho cálculo no podemos determinar dónde estuvo el error, porque desde nuestro punto de vista hay un error por la magnitud del porcentaje, definitivamente no estamos de acuerdo con lo que se ha determinado y estamos a la espera de conocer la información, posiblemente el martes se conocerá para tomar una decisión respecto de cómo vamos a apelar, porque la postura es que la industria buscará la apelación porque no estamos de acuerdo.

El mes pasado (en la decisión preliminar por supuestos subsidios) también se había asignado un valor por encima, detectamos el error, se hicieron las gestiones y el Departamento de Comercio corrigió a las tres semanas el porcentaje asignado.

Publicidad

China cae al tercer puesto entre los principales destinos de exportaciones ecuatorianas y estas son las razones

¿A cuánto se dispuso este arancel por supuestos subsidios y a cuánto se corrigió?

Estaba algo así como en 11 % y terminó bajando a 2 % y un poquito más.

¿Cuándo estarán los resultados definitivos de esta investigación?

El proceso de determinación final se dará a mediados de octubre, y luego hay un proceso de revisión por parte de la Corte de Comercio Internacional de los EE. UU. que deberá emitir su propio veredicto en diciembre. La aspiración de la industria es que la Corte establezca que no existió ningún tipo de amenaza ni daño potencial o real a la industria estadounidense, que es la que nos ha demandado, y que la corte desestime el caso.

¿En el caso que el resultado sea distinto cómo afectaría esto a la industria?

Primero el arancel que tiene que pagarse a un costo significativo, el efecto es el potencial desplazamiento de la compra de camarón en EE. UU., que sería un golpe considerable, tomando en cuenta que EE. UU. hoy es nuestro segundo mercado más importante y si tomamos en cuenta el tipo de producto, aquellos de valor agregado... del cual es el principal comprador, para el cual Ecuador ha hecho gigantescas inversiones justamente para entender al mercado norteamericano, tenemos ya todo un trabajo de unos cinco años y más de inversiones para poder contar con el equipo y maquinarias para producir dichos bienes, por eso es que el sector está defendiéndose con todas las herramientas que cuenta.

¿Hay también preocupación por su primer mercado, China, por la suspensión de nueve exportadoras ecuatorianas y el bajón en exportaciones en el primer trimestre?

Primero hay un efecto generado por la misma economía china que no han mostrado señales de recuperación y se ha quedado estancado el consumo y por tanto la demanda, incluso desde enero ya nuestras exportaciones eran inferiores a las del año anterior, desde enero cuando no había suspensión (la suspensión fue desde febrero). Lo segundo es este proceso técnico que China ha observado de los excesos por encima del límite permitido de un preservante que utiliza en muchos productos alimentarios, incluido el camarón, el vino y otros más, situación que en otros países deriva en el rechazo del producto, pero en este caso particular China ha tomado la decisión unilateral de no solo rechazar el producto sino que al tercer rechazo suspender a la empresa que provee este producto.

Como en otras ocasiones se ha asumido la responsabilidad en esa situación, se han presentado los planes de mejora y los correctivos correspondientes y lo que está quedando para este momento es que ya las autoridades chinas procedan al levantamiento de la suspensión.

Por esto la economía china se está desacelerando en 2024 y Ecuador siente los estragos

¿Esta situación igual ha impactado a las exportaciones de parte del segundo trimestre: abril y mayo?

Sí, las cifras no mienten y por ello el pedido de la industria de que ya alineemos todos los esfuerzos públicos y privados para que se nos dé una respuesta a la información ya presentada por Ecuador, a fin de retomar el comercio. No estamos hablando de un producto cualquiera, en el caso de China el camarón es el principal producto que exporta el país y representa caso el 80 % de las ventas de Ecuador a China y Ecuador no está en posición para sacrificar su sector exportador y cuando el camarón deja de crecer genera un impacto considerable, porque de cada $ 5 que exporta el Ecuador $ 2 provienen del sector camaronero.

¿Otro impacto son las nuevas contribuciones con la nueva ley que entró en vigencia este año?

Sí, lamentablemente el esquema de autorretención ha sido un guante muy duro para el sector exportador, porque no es sujeto de autorretención, es decir, cuando usted vende todos los meses, cuando usted exporta, su cliente en el extranjero no le hace retención sino que simplemente toma en consideración esas ventas para el cálculo del impuesto a la renta de abril del siguiente año. Al crearse un esquema nuevo de autorretención al exportador lo obliga ahora todos los meses a autorretenerse y pagar al Servicio de Rentas Internas un valor que antes no era a considerar, es un esquema que no estaba previsto.

¿Cuáles son los efectos?

El primer efecto es afectar la liquidez de la actividad exportadora, la mayoría de nuestros productos de la oferta exportable son de altísima rotación, son negocios que funcionan a partir del volumen. El segundo efecto es que la tasa que se estableció para las empresas exportadoras supera la pagada históricamente del impuesto a la renta, entonces cuando se trabaja bajo un mecanismo presuntivo, eso está muy bien si es que al final del año el contribuyente tiene que pagar una diferencia. Aquí pasó lo contrario, el Estado le dijo: yo presumo que usted tiene que pagar un valor y resulta que es muy superior, no es que supera en un 10 %, en algunos casos duplica y triplica el impuesto.

Ventajosamente se han tenido reuniones con el SRI, se ha considerado la última información declarada por los contribuyentes para revisar estos porcentajes y nuestra aspiración es que esto sea lo más realista posible para seguir contribuyendo mensualmente. Si se logra corregir eso creo que llegamos a un sano equilibrio, porque el Estado recibe la renta mensualizada, pero el contribuyente no termina pagando en exceso.

Entre los factores externos, los precios internacionales fueron algo que golpeó desde mediados del 2023 al sector, ¿cómo va eso en 2024?

Sigue afectado, el mercado no muestra señales de recuperación, posiblemente durante todo el 2024 tengamos una situación así. Eso, lamentablemente genera menos divisas para el país, pone en pausa algunos planes de expansión, de inversión, el sector sigue haciendo lo que puede desde su participación como privado para sostener la competitividad, pero el reto es complicado.

Bajas en consumo de cacao y en precios de balsa también impactan en exportaciones ecuatorianas a China

¿El estancamiento de la firma del acuerdo comercial con México se debió al camarón, cree que de volverse a retomar haya avances?

Todos los mercados son importantes, lamentablemente la postura mexicana desde el mismo sector privado (mexicano) era de no permitir que se incluya el camarón en la negociación, una postura que no compartimos porque los acuerdos lo que buscan es que fluya el comercio entre los países sin favorecer a una industria... No es el mayor de nuestros problemas el no venderle a México, no con esto quiero decir que es mal mercado, todos los mercados son importantes, sin embargo, tenemos otros problemas como el incremento de costos o la inseguridad que ha mejorado por la decisión frontal del presidente (Daniel Noboa) de hacerle frente a la delincuencia, que no la tomó la administración anterior y que generó los peores indicadores de seguridad, en el tema sigue mejorando, pero evidentemente no hay como dormirse.

¿Cuáles son las proyecciones para cerrar el 2024?

Muy probablemente cerraremos con exportaciones inferiores a las del año pasado, hasta los primeros tres meses del año teníamos unas exportaciones a la baja en alrededor del 15 %, del 12 %, desde abril ha habido un repunte posiblemente por cierto producto que dejó de salir en marzo y salió en abril, pero en mayo y junio vamos a tener más clara la figura, el tema de EE. UU. no ayuda por supuesto, la situación de China que hemos comentado, también en Europa hemos tenido ciertos problemas de carácter técnico que estamos llevando a la embajada de la Unión Europea en Quito para tratar de resolver, entonces lamentablemente tendremos que ver una cifra a la baja. (I)