Lo del estiaje de abril fue descartado enfáticamente por el Gobierno meses atrás, pero se proyecta que vaya de septiembre de 2025 a marzo del 2026.
El pasado 30 de abril, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que a partir de la segunda quincena de este mes se prevé una disminución de lluvias, especialmente en las islas Galápagos, la región Litoral y el callejón interandino (zonas occidental y central).
Ante esa situación, el Gobierno se prepara y la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, comentó cómo en una entrevista con radio Centro.
Publicidad
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) por obligación cada año informa cuál es el incremento de energía. Manzano dijo que ya se pasó el pico sin ningún problema. Y que los picos se dan porque en la época de lluvia también se incrementa el calor en la Costa y tienen el pico máximo y saben cuál es la demanda que se ha incrementado y esto es el 3 %, 4 % anual y eso es lo que deben prever cada año.
“Hemos hecho nuestra tarea, así como hicimos el año pasado, que rescatamos alrededor de 700 MW, que estaban abandonados”, dijo.
Recordó que en abril nunca hay estiaje y lo que ocurrió el año pasado es que hubo una mala gestión. Dijo que si se comparan los niveles del embalse Mazar entre 2025 y el 2024, ahora hay una diferencia de casi 25 metros.
Publicidad
Para este martes 13 de mayo, a las 12:00, la cota estuvo en 2.155,16 metros sobre el nivel de mar (m s. n. m.), la máxima es de 2.153 m s. n. m. El año pasado estuvo por los 2.128 m s. n. m.
Enfatizó que este es el más importante porque produce energía en cascada, está la central del mismo nombre, luego Paute-Molino, Sopladora y después estará Cardenillo, que es la que está en proyecto.
Publicidad
Explicó que un embalse más grande en cuanto a cantidad de agua está Daule-Peripa, pero no tiene la misma relevancia en generación eléctrica, debido a que es multipropósito y tiene otras connotaciones.
Dijo que en Termogás Machala están adecuando los motores para que estén listos cuando se los requiera en la época que no hay lluvias.
Comentó que durante estos meses que se registraron lluvias realizaron mantenimientos a centrales como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, porque anteriormente no se lo había realizado, incluso dijo que se tenían térmicas con más de 20.000 horas sin haberse realizado mantenimiento.
La ministra también se refirió a los proyectos de Austral Technical Management, que está a cargo de Esmeraldas III (91 MW) y de Progen de Quevedo (50 MW) y El Salitral (100 MW).
Publicidad
De Esmeraldas III dijo que tras el sismo hubo descolocación de la obra civil, pero ahora se ha reforzado y están terminando las instalaciones. Indicó que no se ponen a funcionar porque no se tiene la necesidad y se tienen que hacer las pruebas con Cenace, pero cuando venga la época sin lluvias entrarán con mayor fuerza.
En cuanto a las centrales a cargo de Progen dijo: “Diría que Quevedo y El Salitral están atrasados. El Salitral por el tema de la casa de máquinas y nos faltan ciertas cosas que nos tienen que entregar, y en Quevedo no necesitan casa de máquinas, pero sí ciertos implementos que nos hacen falta, ya la mayoría de los generadores están, eso va por el camino y en ese camino también van las multas”. (I)