La ley de energía nuclear que anunció el presidente Daniel Noboa en su discurso de posesión ya está en elaboración y se prevé que este año ingrese a la Asamblea Nacional.
La nuclear es parte de la energía en firme que busca el Gobierno, además de la térmica y la geotérmica.
Publicidad
Tras la posesión presidencial, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, recordó días atrás que se firmaron tres memorandos de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Esa es la primera fase, “toma tiempo, pero eso es lo que hay que hacer; ningún país puede ni vender ni comprar a menos que pasen estas fases con el organismo”.
Publicidad
El siguiente paso es el proyecto de ley que se prevé entregar la próxima semana, ya revisado, para analizarlo junto con el organismo internacional.
Cuando esté listo, se enviará a la Asamblea Nacional, pero para eso no está definida una fecha. “Más o menos deberíamos estar mirando que este año ingrese el proyecto de ley y luego comienzan los acercamientos con los países”.
De momento, según la ministra, Ecuador quiere comenzar con la energía nuclear compacta, que consiste en reactores de menor potencia: de 300 megavatios (MW), 400 MW o 600 MW.
Otra de las soluciones que operan en el mundo son las grandes centrales nucleares de 2 gigas.
Para el proyecto de ley se toman en cuenta aspectos de seguridad, no solo lugar donde se instalen los equipos para energía nuclear, sino la parte técnica. Además, se deberán hacer estudios de suelo y demás.
El anuncio de Noboa fue: “Presentaremos la ley de energía nuclear y el nuevo modelo del sector eléctrico eficiente, abriendo el camino hacia el futuro y garantizando el abastecimiento de la demanda eléctrica del país”.
Además, la firma de contratos anuales para generar 300 MW de energías renovables, como solar, eólica y geotérmica.
Esto también está dentro de las acciones tomadas por el Gobierno para garantizar el abastecimiento de energía y estar con estos 300 MW por encima de la demanda nacional.
Manzano anunció que el viernes pasado comenzaron las negociaciones con un grupo empresarial de España para 600 megavatios de energía solar, que incluye líneas de transmisión.
Y ratificó que no se prevén problemas de abastecimiento para el próximo estiaje, que se prevé para septiembre. El pico más alto en la demanda nacional se registró a inicios de este mes de mayo, con 5.100 MW, y actualmente el país cuenta con una potencia efectiva de 5.255 MW, “con lo cual estamos bien en el tema de pasarlo”. (I)