SANTA MARTA, Colombia
Combinar la participación de organismos multilaterales con los bancos de desarrollo de cada país y los bancos privados es lo que permite llegar a los productores con mejores condiciones de financiación. Para Ecuador es una vía de captar capital y la promueve entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.
Ecuador no estuvo en la cumbre Celac-UE, que se realizó el pasado 9 de noviembre en Santa Marta-Colombia, pero fue uno de los países con más participación en el foro empresarial paralelo.
Publicidad
El presidente ejecutivo del Banco del Pacífico, Iván Andrade, habló de una cadena de valor virtuosa: la participación de multilaterales, del Banco Europeo de Inversiones y que se combine con los bancos de desarrollo de cada país y, a su vez, con los bancos privados “porque esa es la cadena que permite en conjunto llegar hacia el productor con mejores términos”. Así se pueden establecer los programas de garantías, que se tornan clave para multiplicar el número de proyectos en los que se puede participar.
Andrade fue parte de la primera sesión plenaria del Foro Empresarial ALC-UE sobre cómo movilizar capital privado para una transición verde y justa. Ahí comentó: “(He mantenido conversaciones para que) los brazos privados de los bancos multilaterales tomen parte de la cartera que nosotros generamos, no solo para nuevos proyectos, sino que en aquellos que generamos cartera puedan tomarlos. En los dos elementos se está topando el beneficio de participar en financiación, promover la economía verde, energía limpia, pero con ese tipo de protección que tiene un tercer elemento, que si yo coparticipo con un banco multilateral, tengo un security compartido en la recuperación de dinero”.
Además de pensar en inclusión, en la pequeña y mediana empresa. Banco del Pacífico quiere crecer en la cartera, especialmente en programas de pymes para las mujeres.
Publicidad
Y en energía, en proyectos fotovoltaicos, pues ve oportunidad, ya que hay una gama importante de generación solar y no son solo en proyectos de $ 100 millones, $ 200 millones o $ 500 millones, sino también de $ 10 millones o $ 20 millones, los cuales tienen un rendimiento beneficioso.
Tras su intervención, Andrade comentó que tiene que haber estabilidad política y jurídica para atraer inversión. “Las bases ahora se están dando. Al país se le empieza a ver en diferentes foros”, expresó.
Publicidad
Aunque Ecuador no fue parte de la sesión sobre inversión en infraestructura digital, ahí salió a relucir en la intervención de Millicom. El director de Asuntos Externos de esta empresa que maneja la marca Tigo, Karim Lesina, puso como ejemplo las adquisiciones hechas en Uruguay y Ecuador.
Al destacar la importancia del punto regulatorio dijo que para traer la inversión masiva que se necesita hay que tener “reglas simples, que sean previsibles y que no cambien”. “Necesitamos crear la posibilidad para las empresas de ir a buscar el capital para invertir y, para hacer eso, necesitamos reglas muy claras. Por ejemplo, Millicom decidió en los últimos meses invertir mucho en dos nuevos países: en Uruguay y Ecuador. Y una de las razones por la cual fuimos a adquirir las operaciones de Telefónica era eso: reglas claras, pero también países que tenían una idea de transformación digital muy interesante”, añadió.
En las sesiones de movilidad sostenible participó el gerente general del Metro de Quito, Juan Carlos Parra; y en la innovación financiera y cooperación ALC-UE, el gerente general del Banco de Desarrollo de Ecuador, Carlos Rivera, en la que se analizó el papel de la banca pública europea y latinoamericana en la movilización de recursos para el financiamiento de infraestructura estratégica y sostenible.
Fueron nueve sesiones en total en las que líderes empresariales, representantes gubernamentales e instituciones financieras de ambas regiones dialogaron sobre cooperación económica y nuevas oportunidades de inversión.
Publicidad
Sobre la inversión extranjera y la participación del sector privado para acelerar la transición verde, generar empleos de calidad y promover la prosperidad compartida, que fue el centro del primer debate, la presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, mencionó tres puntos:
- Incorporar desde el primer minuto los riesgos climáticos, la biodiversidad y formular proyectos con ese ADN.
- Ver cómo juntos movilizan más capital que tenga ese apetito por proyectos innovadores que tengan impacto ambiental y social.
- Generar más soluciones basadas en naturaleza. Tener una una voz unificada, técnica, orientada a resultados y que incorpore la sostenibilidad. “Es momento de bajar la voz y subir los argumentos”, apuntó.
$ 100 millones para proyectos de agua
En el marco de la cumbre Celac-UE, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), a través de EIB Global, y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) anunciaron un préstamo marco de $ 100 millones para financiar proyectos prioritarios en abastecimiento de agua, aguas residuales y gestión de residuos.
La operación parte de un primer préstamo para agua y saneamiento, que se estima que beneficiará a más de 450.000 personas en varios municipios del país. El nuevo préstamo amplía el apoyo a la gestión de residuos, un área con necesidades urgentes, especialmente en comunidades rurales.
“El primer financiamiento ha apoyado a 21 proyectos de agua y saneamiento en 19 gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y con este nuevo se espera beneficiar a un millón de ecuatorianos”, indicó el gerente del BDE, Carlos Rivera.
Esta financiación forma parte de la Agenda de Inversiones del Global Gateway de la UE en Ecuador, centrada en la salud y el saneamiento en zonas con alta prevalencia de desnutrición crónica infantil, y está alineada con la iniciativa Equipo Europa para una economía sostenible.
Ecuador sin representante en la cumbre
A la cumbre Celac-UE llegaron nueve jefes de Estado y de Gobierno, seis vicepresidentes o primeros ministros, 25 ministros de Relaciones Exteriores y 20 jefes de delegación. Además de 22 organizaciones.
En la lista oficial de participantes del evento no consta Ecuador. A la Cancillería se le consultó el motivo de no enviar un delegado y hasta el momento no se ha tenido respuesta.
Enviaron representante:
- Unión Europea
- Brasil
- Portugal
- España
- Países Bajos
- Guyana
- San Cristóbal y Nieves
- Dominica
- Granada
- Bélgica
- Haití
- República de Eslovenia
- Luxemburgo
- Cuba
- Alemania
- Belice
- Barbados
- Suecia
- Nicaragua
- Costa Rica
- Chile
- Uruguay
- Guatemala
- Austria
- Cuba
- Surinam
- Brasil
- Francia
- Perú
- Irlanda
- Venezuela
- Jamaica
- Antigua y Barbuda
- República Checa
- México
- Honduras
- Hungría
- Polonia
- Grecia
- Lituania
- República Dominicana
- Chipre
- Italia
- Argentina
- Panamá
- San Vicente y las Granadinas
- Paraguay
- Letonia
- Bahamas
- República Eslovaca
- Bulgaria
- El Salvador
- Croacia
- Estonia (I)




















