Una vez que Ecuador retiró a Panamá de la lista de paraísos fiscales, los gobiernos de ambos países buscan iniciar negociaciones, lo más pronto posible, para lograr un acuerdo comercial de alcance parcial en el corto plazo. La expectativa es poder concretarlo en el primer trimestre de 2026, dijo Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias.
Robalino contó que ha conversado con la viceministra de Comercio Exterior de Panamá, Astrid Agrego, con el objetivo de organizar “esta misma semana” una reunión entre embajadores de Ecuador y de Panamá, y otras autoridades de los dos países, para definir una misión público-privada que empiece los diálogos de cara a un acuerdo comercial.
Publicidad
La intención es que el encuentro de la misión público-privada se desarrolle en septiembre, adelantó el funcionario, la mañana de este martes 26 de agosto, tras el evento de presentación del Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño (CEEP).
“Ojalá que este mismo año se inicien las negociaciones. Hay mucha complementariedad con Panamá y creo que eso va a ayudar a que la negociación sea lo menos sensible posible. Hay muchos productos que el Ecuador puede aumentar su capacidad productiva. Hay muchos servicios que Panamá ha desarrollado en los últimos años, especialmente en la parte logística”, resumió el viceministro, recordando que existen sectores sensibles que analizar en las conversaciones.
Publicidad
Entre las áreas consideradas sensibles están la agrícola y la textil, indicó y además explicó que un acuerdo de alcance parcial “no es completo”, sino que aborda temas específicos, especialmente, en materia de bienes y servicios.
En las negociaciones se podría acordar retirar o no incluir las subpartidas de los temas sensibles.
Por el lado de las industrias ecuatorianas con mayor potencial de crecimiento en el mercado panameño figuran el cerámico, línea blanca, muebles (de madera y metal), construcción, agroindustriales. El comercio aún es pequeño, pero podría crecer.
“Vamos a trabajar para que eso suceda para el primer trimestre. Después de terminar las negociaciones tiene que pasar en ambos países por la parte constitucional y por la parte de Congreso o Asamblea Nacional. Y eso ya es la parte política que tendrá que aprobar, pero esperando que en la parte técnica se pueda negociar lo más pronto posible”, enfatizó.
A Ecuador le resulta altamente atractivo Panamá, porque es un mercado con alto poder adquisitivo y porque es un hub logístico que podría impulsar las exportaciones ecuatorianas hacia otros destinos.
Actualmente, el intercambio comercial con el país centroamericano ronda los $ 100 millones anuales. Con el acuerdo comercial se estima que el comercio bilateral se duplique, proyectó el viceministro.
Asimismo, señaló que haber eliminado a Panamá dentro de la categoría de paraíso fiscal abre aún más las puertas comerciales entre ambos países, generando más oportunidades de negocios y, por ende, empleo.
Negó que la decisión viabilice el camino para que las empresas nacionales evadan impuestos, como afirman quienes se oponen a la medida.
“La evasión de impuestos tiene que ver con control de los servicios de rentas internas de ambos países, no tiene que ver con ponerle a un país como paraíso fiscal. Si fuera así, podríamos ponerles a todos los países como paraíso fiscal y estaría controlada la evasión. Pero la evasión no se controla por ponerle una característica ideológica a un país, más aún cuando todos los países en Latinoamérica tienen un acuerdo comercial, inclusive los que ideológicamente pensaban igual que el Ecuador y nosotros, más papistas que el papa, por así decirlo, poníamos a un país en contra de nosotros mismos”, comentó Andrés Robalino.
Por su parte, Daniel Legarda, presidente ejecutivo de nuevo gremio empresarial, destacó que el Consejo Empresarial Ecuatoriano Panameño fue creado para promover el acuerdo comercial y facilitar el diálogo entre los gobiernos y el sector privado.
Describió que la eliminación de Panamá de las “listas discriminatorias” permitirá mejores condiciones de financiamiento y acceso a mercados para empresas, que antes no estaban disponibles cuando se negociaba con países catalogados como paraísos fiscales.
Indicó que en 2024 las exportaciones ecuatorianas hacia Panamá fueron alrededor de entre $ 160 millones y $ 170 millones, que podrían incrementarse significativamente con el acuerdo comercial, especialmente en productos no tradicionales, como alimentos procesados, manufacturas y productos farmacéuticos.
“En el caso de Panamá, hoy por hoy es el cuarto mayor socio comercial de Ecuador, Ecuador en Panamá es el décimo mayor socio comercial, pero hay la oportunidad de poder profundizar mucho más el comercio, las inversiones, tanto con el hito de sacar a Panamá de las listas discriminatorias, pero sobre todo con un acuerdo comercial”, comentó Legarda, quien fue ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.
En el corto plazo, y sin tener aún un acuerdo comercial, el potencial de crecimiento es de $ 100 millones, dijo Legarda.
Según datos del CEEP, actualmente existen más de 200 exportadores ecuatorianos a Panamá, entre empresas y personas naturales, que envían más de 280 productos no petroleros.
Los productos de Ecuador enfrentan un arancel promedio de 7,7 % en Panamá, mientras que los productos panameños que ingresan al mercado ecuatoriano gravan un arancel promedio de 25,3 %, de acuerdo con datos del Consejo. (I)