Este 1 de octubre se celebra el Día Mundial del Café y Ecuador no es la excepción. Varios negocios, como cadenas de venta de donas y cafeterías, lo resaltan con promociones y beneficios para sus clientes.

Por ejemplo, la marca de donas Krispy Kreme anunció que dará gratis un café americano de 9 onzas más una dona glaseada original por el Día Internacional del Café para sus primeros 270 clientes a nivel nacional, solo este miércoles, 1 de octubre.

La cadena Sweet & Coffee también lanzó su promoción: por la compra un café, el segundo es a mitad de precio, solo por este 1 de octubre. La promoción aplica a la segunda bebida de igual o menor precio.

Publicidad

Por su parte, Starbucks regalará un vaso reusable a las 100 primeras personas que compren una bebida a base de café en el local del Portal Shopping, en Quito.

Además, en el marco de la celebración de este día se resaltó que en las últimas décadas el café ecuatoriano ha fortalecido su protagonismo en mercados globales, destacándose por su calidad, altitud y perfil sensorial único.

Exportación de café con tendencia al alza

Grupo Entregas informó que en 2024 exportó, a través de su logística, 1.979 toneladas de café, un crecimiento interanual del 16,9 %, y un valor total en exportaciones de $ 18 millones.

Publicidad

Mientras, el año pasado en total se exportaron 14.769 toneladas, con un crecimiento del 18,8 % y un valor exportado por $ 145 millones.

María Paulina Romo, presidenta de Grupo Entregas, enfatizó la importancia de esta labor logística que impulsa al café nacional hacia el mundo: “Estamos comprometidos con superar fronteras y llevar lo mejor del café ecuatoriano a cada rincón del planeta”.

Publicidad

Cifras del Banco Central de Ecuador (BCE) reflejan que en febrero de 2025 el rubro de café, té, mate y especias registró exportaciones por $ 1,7 millones, una tendencia al alza en comparación con enero de 2025, cuando alcanzó $ 1,6 millones.

En volumen, el monto exportado de café, té, mate y especias en febrero de 2025 fue de 267.085 kg, superiores a los 186.643 kg registrados en enero de 2025; para noviembre y diciembre de 2024 se reportaron alrededor de 280.726 kg y 397.804 kg, respectivamente.

De acuerdo con Grupo Entregas, existe una recuperación parcial, pero por debajo de niveles históricos. Aunque hay señales de crecimiento en los últimos años, el sector aún opera por debajo de los volúmenes alcanzados hace una década. En 2013, Ecuador exportaba aproximadamente 1,3 millones de sacos, equivalentes a $ 218 millones, cifra que hoy se ha reducido significativamente.

Sin embargo, la creciente exportación de café industrializado, especialmente el soluble o liofilizado, marca un cambio estratégico: una parte importante del café exportado es procesado en Ecuador a partir de granos importados, lo que añade valor localmente.

Publicidad

“El potencial de elevar la producción nacional, adoptar técnicas más sostenibles y fortalecer la marca de café de Ecuador en el exterior sigue siendo enorme”, advierte Grupo Entregas.

El café ecuatoriano desde la academia

En ese sentido, el estudio del café en Ecuador tampoco se detiene.

Uno reciente desarrollado por Andrea Obando y Jorge Figueroa, del Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), analizó en detalle cómo varía este perfil aromático según el nivel de tostado.

El trabajo, publicado en la revista Molecules, evalúa el aroma del café usando estándares internacionales de tueste propuestos por la Specialty Coffee Association (SCA). Utilizando diversos métodos, los investigadores identificaron 74 compuestos volátiles.

Sin embargo, solo 25 de ellos fueron considerados aroma-activos, es decir, verdaderamente responsables del olor que percibimos en el café.

De acuerdo con la UTPL, este estudio confirma que cada nivel de tueste activa diferentes reacciones químicas que dan lugar a compuestos específicos, con aromas que pueden ir desde lo vegetal y suave hasta lo dulce y complejo, o incluso desagradable si se excede el calor.

“El nivel de tueste del café no solo determina su color o sabor, sino que es clave para definir su perfil aromático, uno de los aspectos más valorados por consumidores y catadores”, resalta la universidad.

Tueste muy claro: los granos de café tienen un color marrón claro y no muestran aceites en su superficie. El calor aplicado es mínimo, por lo que se generan pocos compuestos volátiles y con baja intensidad aromática. El perfil aromático general es verde, tenue y poco complejo, sin desarrollar aún los aromas agradables propios del café de especialidad.

Tueste claro: el café comienza a desarrollar una mayor cantidad de compuestos aroma-activos. Aunque más aromático que el tueste muy claro, este nivel todavía no alcanza la complejidad del tueste medio, pero ofrece un perfil suave, limpio y más expresivo.

Tueste medio: este nivel alcanzó la mayor concentración e intensidad de compuestos agradables, convirtiéndose en el punto óptimo para el aroma del café. Además, se descubrió por primera vez un compuesto con intenso aroma a grosella negra. Los análisis estadísticos confirmaron que el tueste medio ofrece el mejor equilibrio entre complejidad y calidad aromática.

Tueste oscuro: el exceso de calor quema los azúcares, degrada los compuestos aromáticos agradables y genera sustancias con olores indeseables. El resultado es un perfil con aromas desagradables como quemado, azufre, goma y putrefacción. Además, algunos de estos compuestos podrían tener efectos negativos para la salud si se consumen en exceso. (I)