La economía ecuatoriana tuvo un desempeño positivo a septiembre de 2025. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el país reportó un crecimiento interanual del 4,8 %.
Refleja “un mayor dinamismo productivo y recuperación de la actividad económica nacional”, superando el crecimiento interanual de agosto, destacó Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central.
Entre enero y septiembre de 2025, la economía mostró un crecimiento acumulado del 3,3 %.
Publicidad
Los resultados provienen del nuevo Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEc), que fue presentado este jueves 20 de noviembre. La herramienta fue construida con acompañamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Permite tener una “aproximación de corto plazo” del comportamiento de la economía nacional; “por lo tanto, va a ser el reflejo del PIB trimestral, ya que es una extensión del enfoque de la oferta con el cual se calcula el PIB trimestral”, explicó Juana Morán, subgerenta de Cuentas Nacionales y Coyuntura del BCE.
El objetivo principal del indicador es monitorear mensualmente la actividad económica del país, dar alertas tempranas de cuál será la cifra de crecimiento que se determinará a través del PIB trimestral y proveer una estadística de análisis coyuntural y de política económica, resumió.
Publicidad
El IMAEc se alimenta de información mensual de varias actividades productivas, las cuales se integran en seis sectores:
- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
- Manufactura
- Comercio
- Petróleo y minas
- Construcción
- Servicios
Ofrece una visión anticipada del desempeño económico, antes de que se publiquen las cifras trimestrales del producto interno bruto, destaca el BCE.
Publicidad
La herramienta se estructura con registros de ventas del Servicio de Rentas Internas (SRI), información de comercio exterior del BCE, balances de las entidades financieras del sector financiero nacional, estadísticas económicas, sociodemográficas y sociales del INEC, balance estadístico de Petroecuador, reportes de información estadística del sector eléctrico (a cargo de la Arconel), estadísticas de energía generada (Cenace), estadísticas generales de recaudación del SRI y cifras de subsidios proporcionadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.
¿En qué se apoyó el desempeño de septiembre?
El crecimiento interanual del 4,8 % se impulsó principalmente al desempeño positivo de cinco de los seis sectores evaluados: petróleo y minas (9 %), manufactura (8,9 %), construcción (6,5 %), comercio (5,6 %) y servicios (3,7 %).
En tanto que agricultura, ganadería, silvicultura y pesca reportaron un resultado negativo: -1,9 %. La contracción se debió a menores exportaciones de banano, cacao y flores. No obstante, de manera acumulada el sector crece en 10,7 %, entre enero y septiembre.
Guillermo Avellán explicó que el nivel de petróleo y minas obedece a la recuperación que tuvo la industria petrolera, luego de la crisis de producción de julio. Además aportó el aumento de las exportaciones de minerales.
Publicidad
Pero de manera acumulada el sector reporta un decrecimiento del 8 % a causa de la caída de la producción petrolera.
El sector de servicios creció debido a mayores ventas en servicios de transporte, alimentación y financiero. De manera acumulada creció 2,1 %.
El crecimiento de manufactura responde al incremento en las industrias de conservas de pescado, camarón y fabricación de alimentos. En el acumulado reportó el 5,5 %.
El comercio contribuyó a la expansión interanual debido a mayores ventas de combustibles, vehículos y de productos varios en supermercados. En el acumulado del año el crecimiento fue del 5,8 %, describió Avellán.
La construcción, por su parte, tuvo un buen desempeño por una mayor producción de cemento y ventas de materiales de construcción. En el acumulado creció 4,4 %.
Crecimiento anual proyectado de 3,8 % se podría alcanzar
El gerente del Banco Central señaló que cifras preliminares de ventas del mes de octubre muestran un desempeño positivo, lo cual debería aportar al rubro de consumo de los hogares que se toma en cuenta dentro del cálculo del PIB.
Avellán ve posible cerrar el año con el crecimiento económico del 3,8 % que estimó el BCE para 2025. “Esperamos que octubre y noviembre sean bastante positivos. De tal manera que se pueda acelerar el crecimiento acumulado y estar muy cerca o llegar efectivamente al 3,8 %”.
Un factor positivo adicional que dinamizará el consumo es el pago del decimotercer sueldo que se adelantó a noviembre. Y diciembre tradicionalmente es un mes de alta actividad económica, señaló.
Impacto del paro indígena se conocerá el próximo año
La evaluación oficial de las pérdidas económicas que causó el paro indígena, desarrollado entre septiembre y octubre, se podrá conocer a inicios de 2026.
El titular del BCE explicó que “el efecto del paro lo vamos a ver posteriormente, una vez que tengamos las cifras del último trimestre, y eso recién lo vamos a poder estimar a inicios del próximo año”. (I)






















