Publicidad
El director del Departamento del Hemisferio Occidental dijo que aún es pronto para saber si las protestas contra el Gobierno afectarán el crecimiento previsto.
Banco Central atribuye este crecimiento trimestral interanual al consumo de los hogares, exportaciones no petroleras e inversiones.
El organismo mejoró su previsión inicial. Sin embargo, la proyección es menos optimista que el resultado de 3,8 % anunciado por el Banco Central del Ecuador.
La economía ecuatoriana crecerá el 2,3 %, según la actualización del multilateral.
“La economía está saludable, y el Ecuador apunta a seguir creciendo”, escribió el mandatario.
Los paros de 2019 y 2022 causaron pérdidas acumuladas por $ 1.937 millones. Familias acelerarían su consumo antes que acciones se radicalicen, según expertos.
Presidente de la empresa que maneja Fruta del Norte asegura que la tasa minera no interfiere en los planes de crecimiento.
La proyección inicial apuntaba a un crecimiento del PIB del 2,8 %. El ajuste al alza se apalanca principalmente en un mayor consumo de los hogares.
El Gobierno destacó el incremento y también resaltó el crecimiento del 33 % en créditos de la banca pública en lo que va del 2025.
Analista ve efecto rebote porque este 2025 no se han dado apagones y se necesita inversión productiva para tener un aumento más significativo.
Gerente del Banco Central destacó que exportaciones no petroleras marcaron récord y que aumento de importaciones es consistente con la recuperación económica.
Banco Central y analistas identifican el origen de dinero que permitió que las familias consumieran más en primer trimestre del año.
Inicialmente, el BCE proyectó un crecimiento económico del 2,8 %.
El crecimiento trimestral responde a una recuperación del consumo de los hogares, así como de la inversión y las exportaciones.
Con el objetivo de fortalecer su presencia nacional, el banco apostó por Guayaquil y Quito como puntos estratégicos.
El gerente del BCE, Guillermo Avellán, considera que si el desempeño de la economía mantiene un buen ritmo, se podría superar la proyección anual de 2,8 %.
La agenda establecerá lineamientos estratégicos de políticas públicas para los próximos quince años. El martes se realizó la primera mesa técnica.
Estudio analiza las limitaciones que han impedido que inversión privada compense el ajuste de la inversión pública, luego del fin del 'boom' de materias primas.
La entidad recibió el galardón Campeón de Impacto en la Cumbre Anual de la Alianza Financiera para la Mujer, celebrada en Kigali (Ruanda).
El desempeño de exportaciones no petroleras y esfuerzos por ordenar las finanzas públicas, son algunos de los factores que influyen, según Guillermo Avellán.