Contecon, administradora del Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil, vuelve a la pelea con el incremento de contenedores movilizados en 2025, en especial los que llegan y salen a Asia, tras atravesar la caída más dramática en sus operaciones desde el 2007, en que se hizo cargo de la terminal.
En el 2024, su participación en el mercado de operadores portuarios cayó del 37 %, del 2023, al 14 %, según cifras de un estudio económico presentado por el analista económico Santiago Caviedes y compartido por la empresa.
De acuerdo con las cifras, Contecon mantuvo una participación promedio del 67 % en la carga contenerizada entre 2008 y 2016. Sin embargo, desde 2017, su participación se redujo drásticamente hasta el 14 % en el 2024, siendo ese año en el que más cayó de un año a otro. Esto, marcado por la salida de las líneas navieras Maersk y MSC (Mediterranean Shipping Company) que mudaron sus operaciones a otras terminales.
Publicidad
Contecon pasó de movilizar 858.068 TEUS en 2023 a 350.000 contenedores en 2024, un desplome de más de 500.000 TEUS menos.
Ahora, otra naviera, la china Cosco Shipping Lines y el megapuerto de Chancay, de Perú, revitalizan las operaciones del puerto operado por Contecon, que el 21 de febrero pasado inauguró la ruta Guayaquil-Chancay (Perú)-Shanghái (China), con la que hasta la fecha ha logrado triplicar el movimiento de contenedores transportados por la naviera china.
De acuerdo con Fohodil Galeas, chief Commercial Officer de Contecon, la firma pasó de movilizar alrededor de 5.000 contenedores de Cosco en los primeros seis meses del 2024 a 15.000 en el mismo periodo del 2025. “El resultado más tangible es el incremento de volumen. Cosco, de tener 5.000 contenedores acumulados de enero a junio del 2024 (pasó) a tener 15.000 contenedores acumulados de enero a junio del 2025, triplicaron la carga”, resaltó el ejecutivo.
Publicidad
Agregó que con este nuevo servicio y ruta de Cosco se ha registrado un crecimiento de exportaciones de banano, camarón y otros productos hacia China, que llegan en menor tiempo. Esta ruta llega en 27 días de trayecto al mercado chino, mientras que las rutas tradicionales se toman más de 40 días.
Envíos de banano y camarón a China crecieron
Señaló que las exportaciones de banano, por ese puerto, han crecido el 14 % en el primer semestre del 2025, específicamente a China a través de Cosco. Resaltó además que el 75 % del camarón que se exporta desde Ecuador a China, al igual que el 90 % del camarón que se exporta a Estados Unidos salen por el puerto operador por Contecon.
Publicidad
Galeas agregó que las importaciones desde Asia crecieron el 17 % en el primer semestre del 2025 con relación al mismo periodo del 2024, a nivel país. En lo que tiene que ver con Contecon reveló que hay navieras que han crecido el 45 % y hasta el 200 %, impulsadas por las rutas a China y además de los beneficios del acuerdo comercial con China que está vigente desde el 1 de mayo de 2024.
“La reducción de un punto porcentual en el arancel del banano por cada año que pasa tiene una influencia, la explosión de existe de las importaciones desde Asia también son influenciadas por este (acuerdo), ha aumentado el consumo del Ecuador también. Estamos hablando que a nivel país el comercio con el continente asiático ha incrementado en un 17 % en lo que va del año, cuando en los años anteriores el crecimiento era del 2 % año completo, entonces estamos hablando de que sí, hay un efecto muy positivo”.
En este sentido especificó que existen varios servicios que van a Asia desde Contecon, una es la ruta operada por la naviera ZIM, que inició en 2023 y ahora es la quinta en importancia en Ecuador; otra es un servicio conjunto que comparten cinco navieras, entre ellas Cosco, con un barco y una locación en el resto de los buques, que inició en septiembre del 2024; y por último el nuevo servicio independiente de Cosco en el Ecuador que comenzó en febrero pasado y donde el 100 % de los buques pertenecen a la naviera china.
En cuanto a las proyecciones del cierre del 2025 en TEUS movilizados, Galeas analizó que debería mantenerse la misma tendencia que se ha dado hasta ahora y cerrar el año con alrededor de 800.000 TEUS movilizados, una cifra muy cercana a la del 2023. “Estamos viendo que semana a semana incrementa la cantidad de movimiento de ese servicio y estamos viendo también que los buques también aumentan de tamaño. Antes venían de 5.000 TEUS, ahora están viniendo de 8.000 TEUS”, sostuvo el ejecutivo.
Publicidad
Reducción de tiempo en atención a transportistas
Añadió que la recuperación del movimiento de la terminal después de la salida de Maersk y MSC, no se ha dado solo a base de Cosco, sino a una fórmula en donde la atención al usuario (transportistas) tienen una importante participación.
En este sentido, resaltó el funcionamiento de tres escáneres, que están activos desde diciembre del 2023, que revisan el 100 % de los vehículos que ingresan al área operativa del puerto, unos 8.000 vehículos por semana, y de otras estrategias que se han venido aplicando que han permitido reducir los tiempos de atención a los contenedores de 2 horas a 38 minutos.
“No solo se le puede ver el lado de la nave, (hay que ver) el tiempo de atención los camiones, el transportista es el representante del dueño de la carga en la terminal. Tiene que fluir todo, no solo es que la carga se baja del barco, sino que también esa carga pueda salir rápidamente hacia los ciudadanos”, sostuvo Galeas. (I)