La mañana de este viernes 24 de noviembre representantes del sector empleador, del de los trabajadores y la nueva ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, se reunieron en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios en una cita que tuvo dos ejes. El primero, la definición del salario básico unificado que regirá para el 2024 y, en segundo lugar, el pedido de los representantes de los trabajadores que se deroguen acuerdos sobre temas laborales,
Estos últimos acuerdos fueron suscritos por el ahora ex ministro de Trabajo, Patricio Donoso, a pocas horas de dejar su cargo.
Publicidad
Hacia las 10:15 de la mañana ingresaron a las instalaciones del Ministerio de Trabajo los representantes de empleadores, encabezados por Francisco Chiriboga, de la Federación de Cámaras de Agricultura, quienes dijeron que harían comentarios a la salida del encuentro.
Minutos más tarde, tanto Mesías Tatamuez, presidente de la Cedocut; Marcela Arellano, de la Ceosl, y Cristóbal Buendía, procurador síndico de la Federación de Trabajadores públicos y privados del Ecuador, coincidieron en que la propuesta de su sector es que el salario básico unificado se incremente hasta $ 550, unos $ 100 más que el actual salario. Buendía dijo que ese incremento ahora es un mandato del pueblo, pues los ecuatorianos votaron por el Gobierno de Daniel Noboa, que en su campaña electoral, justamente ofreció ese incremento.
Publicidad
Sin embargo, las declaraciones del presidente Noboa más bien han sido en el sentido de que no vería viable que se incremente el salario a $ 500. Para el ahora presidente, el problema no pasa por incremento de salario sino de bajar los costos de vida.
Esta reunión es la continuación de la segunda sesión del Consejo de Trabajo y Salarios, que se realizó el 17 de noviembre, pues en el anterior encuentro que aún estaba presidido por el ministro Donoso, fue suspendido. En caso de no llegarse a un acuerdo en este momento, entonces deberá ser el propio Gobierno el que determine el incremento salarial para el 2024.
Sobre el tema, Marcela Arellano comentó que el incremento de $ 100 podría hacerse de manera progresiva durante este año y que es importante, en este momento, que se inyecte liquidez a los bolsillos de los trabajadores para que la economía reflote. También rechazó la emisión de varios acuerdos ministeriales que dijo afectan los derechos laborales al incrementar la jornada laboral o los días continuos de trabajo.
Explicó que estos han sido inconsultos, pues Donoso debía poner en consideración del Consejo de Trabajo y Salarios estas modificaciones. “Se ha ido en contra del tripartismo”. Advirtió que de no derogarse inmediatamente dichos acuerdo, acudirán a la Corte Constitucional y a instancias internacionales.
Entre tanto, Tatamuez dijo que su organización rechaza la propuesta de los empleadores de que el incremento sea de acuerdo con la inflación o que este sea de $ 4,12.
Además, criticó al ahora expresidente Guillermo Lasso por firmar a pocas horas de salir ocho contratos eléctricos. Y que Donoso haya hecho lo propio con acuerdos ministeriales.
Por su parte, los representantes de los empleadores han expuesto, durante los encuentros previos, su postura en el sentido de que el salario debe ser producto de un análisis económico y técnico, el cumplimiento normativo y el respeto a la institucionalidad del Consejo, son determinantes para una toma de la decisión.
Los representantes de los empleadores han dicho que cumpliendo el proceso, determinado en el Acuerdo Ministerial No. 023 de 14 febrero de 2020, acudieron a la cita con el análisis de las cifras oficiales presentadas en la anterior sesión por los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Central del Ecuador e Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estos son que la inflación proyectada para 2024 es 2,07 %, la previsión de crecimiento es 0,8 %.
En este sentido han dicho que los parámetros arrojan un incremento de $ 4,12.
Para el sector empleador esta fijación debe ser producto de un proceso transparente y arraigado a la realidad económica y productiva del país, respetando la institucionalidad del Consejo, donde se debata políticas públicas que permitan mejorar la calidad del empleo y generar más plazas de trabajo.
Los empleadores han pedido considerar que:
- Solo 3 de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo adecuado.
- El empleo inadecuado y desempleo afecta al 65 % de la PEA.
- En 15 años, el salario básico unificado se ha incrementado en 165 % (de $ 170 a $ 450), mientras que el empleo adecuado se ha reducido en un 18 %.
- El ingreso familiar mensual alcanza $ 840 mientras que la canasta básica familiar alcanzó $ 784. (I)