Ecuador todavía no está comprando energía a Colombia, lo que se hizo el 18 de julio fue una prueba, luego de un cambio en la regulación del vecino país. Así lo indicó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, este miércoles 30 de julio, a medios de comunicación en Cuenca.
“No estamos todavía comprando, hicimos una prueba el 18 de julio de varias horas”, dijo a La Suprema 96,1 FM.
Y algo similar respondió a Radio Visión Cuenca cuando fue consultada si Ecuador está recibiendo energía del país vecino. “En estos momentos no, hicimos una prueba el 18 de julio”, aseguró.
Publicidad
Este miércoles 30 de julio, el Gobierno de Ecuador negó que haya emitido un informe sobre crisis eléctrica en el que se ponga a Colombia como única salida ante el estiaje, previsto que vaya de septiembre a marzo del 2026.
Esto se dio luego de que en medios colombianos se informara de una supuesta comunicación oficial del Ministerio de Energía y Minas al presidente Daniel Noboa y se expusiera esa necesidad.
El pasado 18 de julio, el Gobierno de Colombia informó que reanudó la oferta de energía de sus hidroeléctricas, luego de superar el periodo más intenso de sequía que haya experimentado el sistema eléctrico colombiano durante el reciente fenómeno de El Niño.
Publicidad
Días después, el ministro Palma informó que para el 24 de julio, entre las 14:00 y las 15:00, estaba prevista la exportación de 228 megavatios (MW).
La ministra Manzano explicó que en el 2024, cuando se tuvo el problema de los apagones, Colombia no llegaba al 65 % en sus embalses de acuerdo a la regulación con la que se manejan y no podían vender la electricidad generada a través de las hidroeléctricas y lo que exportaban era la energía termoeléctrica a un costo más alto al ser producida con diésel, “por eso es que era una venta cara la de Colombia”.
Publicidad
La secretaria de Estado comentó que ha trabajado con su homólogo de Colombia, Edwin Palma, quien cambió la regulación y ahora pasa a vender electricidad a Ecuador como si fuera otra empresa colombiana que requiere de energía y en este caso la hidroeléctrica, dijo como ejemplo.
La ministra dijo que los embalses colombianos “en este momento están superbién, cambian la regulación para vendernos como que si fuera la más barata, que es la hidroeléctrica, y por eso hicimos una prueba el 18 de julio y compramos, y, estamos haciendo un ahorro porque al final del día si compro más barato que mi térmica, significa que estoy ahorrándole para el país”.
Otro tema que tienen previsto retomar conversaciones con el ministro colombiano, de acuerdo con la secretaria de Estado, es el proyecto geotérmico Tufiño-Chiles. (I)