La reducción de capturas y del tamaño promedio del cangrejo es lo que dio las alarmas para prohibir su exportación desde el 28 de octubre hasta el año 2031.
El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, explicó que fue una decisión técnica basada en estudios, porque está medido el riesgo que existe si no se efectúa el control. “Si no evitamos las exportaciones se pueda dar una veda que puede durar mucho tiempo”.
Publicidad
Cangrejo no puede salir ni como artículo personal de los viajeros
Otro factor que abonó al análisis es el uso de métodos distintos de captura, que provocan una mortalidad muy alta.
El objetivo de la resolución n.º 013-2025 del Comité de Comercio Exterior es preservar la especie y garantizar que la población ecuatoriana pueda disfrutar del cangrejo rojo, destaca el funcionario.
Publicidad
“Es un producto tan importante, parte de nuestra cultura alimentaria, no puede faltar. Ha habido una reducción en la captura del número de cangrejos. La población crece y se está exportando. El tamaño promedio ha bajado y mientras más chiquito es tiene menos capacidad de reproducirse”.
En el 2024 se exportó cangrejo por $ 874.876 y hasta agosto del 2025 llegan a $ 349.041. Esa cantidad representa el 0,001 % del total de exportaciones no petroleras.
Por ello el Viceministerio de Acuacultura y Pesca -al hacer su análisis a la balanza comercial como insumo para emitir la resolución- estableció que “la prohibición de las exportaciones de cangrejos no tendría un impacto significativo en los ingresos de comercio exterior del país, pero sí podría contribuir a la protección del recurso, garantizar su sostenibilidad y favorecer un aprovechamiento responsable a nivel local”.
Son 31 empresas que han estado exportando cangrejo, indica esta cartera de Estado, citando cita información del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).
Esas empresas ahora se quedan sin su producto estrella, pues el producto es de los más apetecitos por los ecuatorianos que viven en Estados Unidos.
Ante ello, Jaramillo lamenta la situación, pero remarca que se ha tomado la decisión buscando el bien mayor: “Imagínese una veda de un año. Es imposible. Eso no puede pasar”.
La resolución se adoptó al amparo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), que faculta la adopción de medidas relacionadas con la conservación de recursos naturales agotables, siempre que dichas medidas no constituyan una discriminación arbitraria ni una restricción encubierta al comercio internacional, mientras se apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o consumo nacionales. En ese caso, en Ecuador ya se implementan esas restricciones a través de vedas y demás mecanismos adoptados por el ente rector de la pesca.
Jaramillo asegura que no habrá cambios en las vedas, pues justamente con la restricción de exportar se va a aliviar las capturas del recurso.
La exportación quedará cerrada desde el próximo martes. La resolución deja sin efecto toda autorización emitida para la exportación de cualquier tipo de cangrejo en todas sus presentaciones, incluyendo cangrejos congelados, vivos, frescos o refrigerados, preparados o conservados, clasificados en las subpartidas definidas.
En 2031, se podrá suspender o prorrogar la medida, con base en los informes técnicos que se presenten respecto al estado de conservación de las poblaciones de cangrejos.
Y cada dos años, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, en coordinación con el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap), deberá presentar un informe técnico que indique el estado de las poblaciones de estas especies.
El objetivo es conservar las poblaciones de estas especies, asegurar el acceso sostenido de los recolectores artesanales a esta fuente de sustento económico y alimentario y proteger los ecosistemas de manglar asociados a ellos.
El ministro comenta que hay algunos proyectos para la cría de cangrejos.
El cangrejo se exporta principalmente bajo las subpartidas arancelarias correspondientes a la partida 0306, que agrupa a los crustáceos, tanto vivos como congelados o preparados.
El Ministerio explica que en la clasificación arancelaria no existe una distinción específica entre el cangrejo azul y el cangrejo rojo; por tanto, ambos se agrupan de manera general bajo la misma categoría de “cangrejo”.
Y que el principal destino de exportación es Estados Unidos, mercado que concentra la mayor parte de la demanda. (I)