Una vez que el consorcio Sinopetrol asuma el manejo del campo Sacha, los 400 trabajadores de Petroecuador que actualmente laboran en la parte operativa del bloque 60 pasarán a formar parte del nuevo operador. Antes de enrolarse al consorcio, el personal operativo del campo será liquidado, para lo cual se destinarán $ 17 millones.
Así lo explicó el viceministro de Hidrocarburos, Guilhermo Ferreira, desde las instalaciones del bloque 60, en la provincia de Orellana, durante un recorrido realizado el 5 de marzo.
Publicidad
“Ellos van a ser incluidos dentro del programa. Estos 400 (trabajadores) van a ser liquidados en el sentido de que el proyecto tiene $ 17 millones para liquidar a todo el personal operativo del campo. Ningún trabajador va a quedar fuera de su trabajo”, afirmó.
En total, en Sacha, como activo, laboran alrededor de 500 personas, indicó el viceministro. Hay técnicos, geólogos, ingenieros en yacimiento, ingenieros en producción, entre otros, “que posiblemente sean reubicados a otros campos que va a tener que trabajar Petroecuador con inversiones también adicionales”, informó Ferreira.
Publicidad
El campo Apaika Nenke, en el bloque 31, podría ser uno de los posibles destinos de los trabajadores de Sacha que serían reubicados, ya que en esa área existe una campaña de perforación de pozos exploratorios y se prevén hacer nuevas perforaciones, dijo el viceministro.
Para este año Petroecuador tiene previsto perforar más de 114 pozos, lo cual requerirá más de 268 “workovers” (reacondicionamiento). Además se estiman más de $ 500 millones para invertir en los campos.
En 20 años, el Estado tendrá un flujo de caja de más de $ 10.000 millones
Ferreira ratificó el proceso de delegación del campo Sacha a Sinopetrol. Reiteró que el Estado no tendrá que reembolsar “nunca” la prima de entrada de $ 1.500 millones que pagará el nuevo operador. Ese dinero, dijo, “compensa” las inversiones que no ha realizado el contratista por la actual infraestructura y producción del campo, que ronda los 77.000 barriles diarios.
Aseguró que en los 20 años que durará la concesión el Estado tendrá un flujo de caja positivo por más de $ 10.000 millones.
Explicó que evaluando el proyecto hoy, con todos los ingresos y egresos futuros del campo, en 20 años, el valor presente neto (VPN) para el Estado será de $ 6.300 millones, considerando la prima de entrada.
Mientras que la compañía obtendrá un VPN de $ 2.100 millones, aproximadamente. Los cálculos se estiman considerando un precio de barril de crudo en $ 62. “Si el precio del petróleo incrementa, el Estado va a ganar muchísimo más, siempre. Y, por supuesto, la contratista tendrá ese mismo beneficio por los precios del petróleo”, remarcó.
Pero si el precio del crudo WTI baja a $ 50 o $ 40 por barril, “el Estado jamás va a tener pérdidas”, aseguró el viceministro, “porque el Estado no ha colocado un dólar en la inversión que se está necesitando en el campo”. Insistió que el contratista correrá el riesgo financiero, no el país. (I)