Desde el 13 de noviembre pasado 105 productos de origen ecuatoriano entran con arancel del 0 % a Estados Unidos, después de que el presidente Donald Trump eliminó la sobretasa del 15 % que pesaba sobre esos productos desde abril y agosto pasado. Dentro de este grupo están el segundo y el tercer producto de exportación del Ecuador: el cacao y el banano, pero no está el líder de la canasta exportable del país, el camarón.
Además, el crustáceo es el principal producto ecuatoriano en el mercado estadounidense con $ 1.134 millones en exportaciones solo de enero a julio pasado, de acuerdo con cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), se pronunció sobre el reciente anuncio de eliminación recíproca de aranceles para productos ecuatorianos por parte de Estados Unidos, medida en la que no figura el camarón ecuatoriano.
Publicidad
“Para nosotros es clave que se logre que al camarón se le elimine el arancel recíproco. Hay dos efectos que se han experimentado al momento: el primero tiene que ver con la incertidumbre de no saber cuál es la tasa que se paga o se pagará en el corto o mediano plazo. Esto porque Ecuador negocia bajo esquema DDP, lo que implica que nosotros pagamos esos aranceles del camarón exportado”, detalló Camposano este lunes 17 de noviembre, a través de un comunicado.
El dirigente señaló que a pesar de tener una tasa ligeramente más baja que otros países, esa diferencia no es suficiente para desplazar a sus competidores. Por ello, el día de hoy India sigue siendo el principal proveedor de camarón a Estados Unidos. “La situación tal como está no permite certezas que motiven a hacer inversiones para crecer sustancialmente en dicho mercado”, advirtió el titular de la CNA.
El pago de este arancel, de acuerdo con estimaciones de Camposano, representa un costo de más o menos $ 20 millones mensuales para el sector exportador, que es distribuido a lo largo de la cadena.
Publicidad
¿Por qué no está el camarón dentro de los 105 productos beneficiados?
De acuerdo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, según información oficial de EE. UU., los productos beneficiados son agrícolas y de origen natural, particularmente aquellos que no se producen de manera significativa en el mercado estadounidense.
Publicidad
Antes de estos anuncios, el titular de esa cartera de Estado, Luis Alberto Jaramillo, explicó que el acuerdo que Ecuador aún negocia con Estados Unidos, y que es paralelo a esta eliminación de aranceles dispuesta por el presidente Donald Trump a través de un decreto ejecutivo, incluye productos de la canasta agrícola, en la que no está el camarón por ser parte de la canasta industrial.
Además, Estados Unidos sí cuenta con una industria camaronera.
De todas maneras, Jaramillo ha señalado en varias ocasiones que en estas negociaciones también se trabaja para que el camarón sea tomado en cuenta. (I)






















