Guayaquil es durante tres días, desde este miércoles 15 hasta el viernes 17 de octubre, el centro de toda la cadena de valor de la fruta más exportada del país: el banano.
Productores, exportadores, proveedores, investigadores, autoridades, y más de con 30 conferencistas nacionales y extranjeros se reúnen en el Banana Times, en el Hilton Colón, donde se debaten las últimas tendencias del mercado y desafíos del sector, que se encuentra expectante por el primer foco detectado del Fusarium Raza 4, en la provincia del El Oro.
Ante esto, cobra interés y relevancia el avance de las pruebas a las dos variedades tolerantes a la plaga -el Formosana y el Gal de Israel- que se realizan en el país. Y se busca sumar a una tercera variedad, aunque para eso se requieren cambios normativos que el sector busca impulsar, revela José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) que organiza el evento.
Publicidad
Mesa de trabajo por el Fusarium
Aunque todavía no existe una declaratoria oficial de la plaga en el país, los esfuerzos y atención del sector se enfocan en ese tema. Hidalgo resalta que por esto el Banana Time tiene un enfoque fitosanitario por el Fusarium, e incluso este jueves 16 se instalará una Mesa de Trabajo sobre Estrategias de Contención del Fusarium Raza 4 en el Ecuador, que se instalará desde las 16:00 hasta las 18:00.
Ahí se buscará generar un documento técnico de consenso que oriente futuras acciones conjuntas entre el sector público, privado y académico.
Asegura que desde el primer caso de Fusarium Raza 4 detectado en la región, en Colombia en el 2019, el sector bananero trabajó y trabaja en varias medidas contra el hongo, entre esas las de bioseguridad, que mantuvieron al país libre de Fusarium Raza 4 durante seis años, y la importación y evaluación del Formosana y el Gal de Israel. La plaga también ha sido detectada en Perú, en 2021; y en Venezuela, en 2023.
Publicidad
Esas variedades “tienen que probarse y pasar todos los protocolos internos para ver cómo se adapta al suelo ecuatoriano, si se adapta y tiene resistencia con las pruebas controladas que ellos (Iniap) están haciendo. Lo otro también es, previo a ser comercial, (saber) si tiene la misma productividad, si es el mismo producto, que tipos de sabores cambia, etc.”.
Interés en variedad transgénica que se estudia en Australia
Hidalgo revela que el proceso con el Formosana está mucho más avanzado, y ya casi está cumplido el tiempo de evaluación que es de 2 a 3 años.
Publicidad
Sobre la posibilidad de importar una tercera variedad tolerante, explica que se trata de un material que “nos ha llamado muchísimo la atención” y es procedente de Australia, donde la plaga fue detectada por primera vez en 1997.
Esta nueva variedad tolerante se estudia en la Universidad de Queensland. “Han desarrollado una variedad que indican que es tolerante, tendríamos que ver cómo se adapta acá”, comenta.
Sin embargo, existe una barrera que impide que esta variedad se estudie en el país, pues es transgénico. Ecuador se declaró libre de cultivos y semillas transgénicas en 2008 y es el único país de Sudamérica que los prohíbe en su Constitución. Ante esto, Hidalgo cree que se tiene que trabajar en el tema de esta restricción constitucional.
Los alimentos transgénicos son aquellos que se han producido a partir de organismos modificados genéticamente (OMG). Esto significa que en su ADN se ha insertado material genético de otro organismo con el fin de dotarlos de nuevas propiedades. Este proceso se realiza en laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética, que permiten modificar genes con precisión, algo que no es posible con métodos tradicionales como la selección artificial o la hibridación.
Publicidad
“Creo que es una discusión que tenemos que llevar a un ámbito de reforma. Hay un mal concepto de la prohibición constitucional, hay productos transgénicos terminados que se comercializan, cuando hablamos de semillas no tenemos que negativizar el proceso... Este proceso de traer este otro gen ha resultado exitoso en Australia y no lo podemos probar por esa prohibición”, señala el vocero de la AEBE.
En este sentido, señala que el sector ve una oportunidad en la próxima asamblea constituyente que busca impulsar el Gobierno, para poder realizar los cambios que se requieren.
“Esperemos que este sea uno de los puntos que tratemos, tomando en consideración que sea por las razones correctas y la razón correcta acá es que es uno de los productos principales de la canasta de exportación, yo diría el principal de la canasta de agroexportación, entonces sí vale la pena que entremos en una discusión que por alguna crisis o externalidad a futuro haya esta posibilidad de poder testear, no estamos diciendo traerlo así de manera abierta, sino que tiene que pasar por todo el protocolo”, explica. (I)