Luego de casi dos meses, desde que a inicios de septiembre pasado se detectara el primer foco sospechoso de Fusarium Raza 4 (Foc R4T) en Ecuador, todavía no hay la certeza de una confirmación de que lo hallado en la provincia de El Oro se trate de la enfermedad.
Esa confirmación debe llegar desde Sudáfrica, a donde se enviaron las muestras del patógeno.
Paralelamente, las medidas de bioseguridad en el perímetro del foco y en las provincias bananeras (El Oro, Guayas y Los Ríos) se han incrementado ante la amenaza. En este sentido, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) aseguró que estas medidas no son recientes, sino que llevan implementándose desde que el hongo fue detectado por primera vez en la región, en 2019 en Colombia; aunque la preparación de Ecuador viene de mucho antes, desde hace catorce años, de acuerdo con la entidad.
Publicidad
1⃣4⃣ años de preparación con más de 3⃣2⃣ millones de dólares invertidos en fortalecer la prevención, diagnóstico y respuesta frente a amenazas fitosanitarias.
— Agrocalidad (@AgrocalidadEC) October 23, 2025
💪Ecuador no improvisa: tenemos una red técnica sólida, preparada y comprometida para proteger #ElMejorBananoDelMundo. pic.twitter.com/JTQ9oSTipO
En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), la agencia aseguró que desde el 2011 se han preparado con más de $ 32 millones invertidos para fortalecer la prevención, diagnóstico y respuesta frente a amenazas fitosanitarias, como la del Foc R4T. “Ecuador no improvisa: tenemos una red técnica sólida, preparada y comprometida para proteger el mejor banano del mundo”, posteó la agencia.
La semana pasada, durante el Banana Time, en Guayaquil, Larry Rivera, coordinador de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, destacó que Ecuador lleva catorce años aplicando medidas para evitar la llegada del hongo. Recordó que la primera fue la emisión de una resolución que prohibió la importación de material genético desde países que tenían el Foc R4T; y hace seis años, en 2019, cuando la plaga se detectó en Colombia, Ecuador ya tenía una resolución que dictaba las medidas de seguridad y un plan de contingencia.
En su publicación, Agrocalidad aseguró que desde el 2011 se han modernizado y potenciado los laboratorios con una capacidad analítica de hasta 1.500 muestras procesadas al mes; se han realizado más de 636.000 monitoreos en plantaciones de musáceas, de los cuales 230.000 fueron específicamente para Foc R4T; se han entregado y dotado de más de 4.000 kits de bioseguridad; se organizaron 5.696 eventos de capacitación con la participación de más de 30 expertos internacionales y más de 103.000 capacitadas en todo el país y la ejecución de 11 simulacros nacionales. (I)



















