El banano ecuatoriano se recupera en exportaciones y marca un cambio en la trayectoria de desaceleración que se había consolidado desde mayo pasado, de acuerdo con las últimas cifras de exportación de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), las cuales reflejan un crecimiento del 3,40 % hasta octubre de 2025, lo que equivale a 315,26 millones de cajas exportadas.
El gremio aseguró que esta recuperación se da pese a que el entorno global sigue siendo desafiante y fue impulsada por una mejora en la demanda de los principales mercados europeos y de Rusia. “La combinación de mejores condiciones climáticas y una mayor absorción del mercado contribuyó a estabilizar el ritmo exportador”, analizó la AEBE.
Luego de alcanzar su máximo crecimiento en mayo pasado (5,89 %), la evolución acumulada descendió de forma sostenida al 5,47 % en junio, el 4,95 % en julio, el 4,26 % en agosto, hasta llegar a una tasa del 3,33 % en septiembre, antes de registrar una mejora en octubre (3,40 %).
Publicidad
Mientras el análisis por destinos confirmó que esta mejora estuvo directamente asociada a una recuperación de la demanda en Rusia y la Unión Europea, mercados que mostraron una aceleración clara entre septiembre y octubre. En el caso de Rusia, la tasa de crecimiento anual pasó del 14,9 % en septiembre al 16,9 % en octubre, mientras que la Unión Europea pasó del 6,61 % al 6,97 % en el mismo periodo.
“Este cambio de tendencia refleja un mayor dinamismo en las compras, que se tradujo en un aumento real de los volúmenes absorbidos por estos mercados durante octubre”, señaló el gremio.
A estos resultados se sumó el desempeño con crecimientos positivos de Medio Oriente (12,7 %) y Estados Unidos (7,3 %), que continuaron aportando al crecimiento, aunque con ritmos más moderados.
Publicidad
En contraste, regiones como África, Asia central, Reino Unido y Oceanía mantuvieron tasas negativas, lo que evidencia que la mejora aún no es generalizada y sigue concentrándose en mercados específicos.
Desde el plano productivo, la AEBE reportó la mejora de las condiciones climáticas en las zonas bananeras del país, lo que permitió una recuperación de los niveles de productividad, facilitando una mejor sincronización entre corte, maduración y embarque. “Esta mayor estabilidad productiva coincidió con una mayor absorción de la oferta en los mercados europeo y ruso, generando un entorno más favorable para las exportaciones en octubre”, concluyó. (I)

















