Ecuador impondría un arancel a las importaciones de categoría B, donde están incluidas las importaciones a través de couriers de paquetería con un peso de hasta 4 kilogramos y con un máximo de $ 400 y que actualmente no pagan impuestos.

Así lo señaló la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería y Courier (Asemec), a través de un comunicado compartido este jueves, 8 de mayo del 2025, en el que aseguró que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca les informó que se prevé imponer esta tasa alegando afectaciones a la industria nacional textil nacional.

Publicidad

Esta decisión se da después de que a inicios de este año, representantes y voceros de los sectores textil y de calzado nacional solicitaron al Gobierno una revisión del régimen conocido como 4x4 y que fue creado en el 2012 para frenar supuestas distorsiones y se reimplante una tasa de $ 42, que fue eliminada en 2021. En ese momento, Carolina Albán, vocera de la red de iniciativas de empresarios Ecuatorianos Primero, Siempre, sostuvo que estas importaciones habían causado una caída del 9,4 % en las ventas internas del sector durante el 2024.

Sin embargo, ahora, Asemec manifestó su preocupación por la intención de imponer restricciones arancelarias a las importaciones realizadas bajo la categoría B. Esto debido, según el gremio, a que la medida ya fue aplicada en 2014 sin éxito. “Generó efectos contraproducentes, como el incremento del contrabando, el maleteo, la informalidad y una clara afectación a los consumidores ecuatorianos”.

Publicidad

El gremio advirtió que la medida sería regresiva y que afectaría directamente a más de 1 millón de personas que utilizan este canal, muchas de ellas emprendedoras, estudiantes o ciudadanos de clase media y baja, y no a las personas que mal utilizan el mecanismo.

La medida “limita el acceso libre y equitativo a bienes de todo el mundo, sobre todo a migrantes, jóvenes, consumidores de toda condición social y familias que buscan complementar su consumo con productos que, en muchos casos, no están disponibles localmente o con mejores precios”, explicó la Asemec.

Además, argumentan que las importaciones realizadas a través de courier apenas representan el 0,001 % de las importaciones totales no petroleras registradas por Ecuador desde el año pos-COVID (2020) y tan solo el 0,002 % de las importaciones totales no petroleras en el 2024.

“Esto evidencia que el impacto fiscal es mínimo, mientras que el beneficio social y económico es significativo. Lejos de representar una amenaza para la industria nacional, estos paquetes suelen corresponder a productos no disponibles localmente, como libros especializados, repuestos tecnológicos, artículos educativos o herramientas para el trabajo autónomo”, señaló la Asemec.

Agregaron que el crecimiento de los envíos por courier ha sido una muestra del dinamismo de la economía digital, al señalar que el 99 % de los paquetes en esta categoría tiene un peso menor a 4 kg, lo que evidencia que se trata de compras personales o de pequeña escala.

Por otro lado, en un informe técnico que elaboró la Asemec sobre los efectos de la medida se indicó que se incentivaría el contrabando, no solo a través del maleteo, sino también por las fronteras donde los controles son limitados. Esto contravendría los principios del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), al promover flujos comerciales no regulados y no transparentes. En este sentido, la Asemec plantea el fortalecimiento de los controles en el uso de la categoría B, a través de herramientas eficaces para identificar y sancionar abusos.

Además, el gremio advirtió que la imposición de un arancel significaría la pérdida de competitividad en la logística.

En este contexto, el gremio aseguró que penalizar el mecanismo en sí es una medida ineficaz y se debería fortalecer los controles aduaneros, la institucionalidad y la trazabilidad para garantizar un sistema justo, equilibrado y eficiente.

Además, el gremio destacó que en momentos de emergencia nacional, como los cortes de energía eléctrica, las plataformas (Temu, Amazon, etc.), fueron fuente de abastecimiento de baterías, linternas, acumuladores de energía, cargadores necesarios para afrontar la crisis en los hogares ecuatorianos.

También argumentan que imponer restricciones a este tipo de importaciones va en contra del espíritu del acuerdo comercial que Ecuador tiene vigente con China y de la estrategia de apertura comercial impulsada por el Gobierno. A esto se suma que Estados Unidos ha establecido un informe de barreras arancelarias y no arancelarias que tiene el Ecuador en el cual se sustenta la sobretasa global del 10 %. “Ecuador se ha comprometido a revisar y eliminar estas, sin embargo, esta medida va en contra de este compromiso”, advirtió la Asemec.

“Régimen actual genera 40.000 empleos locales”

Por último, el gremio resaltó los beneficios del régimen actual, como la generación de 40.000 plazas de trabajo local dentro del servicio de courier, el acceso a productos que no se producen localmente a precios competitivos y de mejor calidad, sobre todo en zonas rurales, como de Pichincha, donde el consumo de courier alcanza el 40 %, además del fortalecimiento de la economía digital, lo que genera mayor bancarización y democratización en el acceso al comercio electrónico e internet.

En este sentido, la Asemec hizo un llamado a las autoridades a abrir un diálogo técnico y transparente sobre este tema antes de tomar decisiones. (I)