A partir del 7 de agosto, los productos ecuatorianos que ingresen a Estados Unidos pagarán un arancel del 15 %. El presidente Donald Trump firmó un decreto la noche del 31 de julio en el que impuso aranceles más altos a decenas de países, incluido Ecuador, que negoció tres rondas, en las que esperaba que el 10 % que estaba vigente se elimine o se reduzca, sin embargo, ahora aumentó al 15 %. Ante ese anuncio, el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Juan Carlos Navarro, hace un análisis del anuncio y cree que se puede revertir la medida de Trump antes del 7 de agosto que entre en vigencia el 15 % de arancel.

¿Cómo toma el sector productivo empresarial la medida anunciada por Estados Unidos?

El anuncio ha sido recibido con atención, pero también con mesura. Sabemos que estas decisiones forman parte de una estrategia de negociación más amplia por parte del Gobierno de Estados Unidos y que Ecuador está en plena conversación con ellos. Hemos tenido contacto directo con el Ministerio de Producción y nos han confirmado que estamos en la cuarta ronda de negociaciones, que podría concluir en pocos días. Confiamos en que las gestiones en curso darán resultados positivos para el país.

Acuerdo con EE. UU. de 1990 ‘blinda’ reducción de aranceles a sus vehículos, pero a gremio le preocupa posibles retaliaciones de otros países

⁠¿Cuál será el efecto en las exportaciones?

Primero que nada hay que puntualizar que el Ecuador no sería el único país que tendría una nueva carga arancelaria, los demás países de la región también la van a tener, esto es algo que aún no termina de conocerse ya que el presidente Trump sigue haciendo anuncios. Si se llegara a aplicar el arancel del 15 %, habría una afectación directa en la competitividad de ciertos productos ecuatorianos en el mercado estadounidense.

Publicidad

Sin embargo, es importante recalcar que esta medida no entra en vigencia hasta el 7 de agosto y que Ecuador ha sido mencionado como un socio comercial que está próximo a concretar un acuerdo significativo con Estados Unidos. Por lo tanto, aún hay espacio y tiempo para evitar impactos negativos.

¿Qué faltó en la gestión para lograr un resultado positivo y no adverso como este?

Más que señalar fallas, creemos que estamos en un proceso activo de negociación y que este anuncio debe entenderse dentro de esa lógica. Desde el sector empresarial confiamos en el trabajo que está liderando el Ministerio de Producción, con el respaldo del Gobierno nacional, para lograr un acuerdo comercial que permita dejar sin efecto este tipo de medidas.

Algo que he venido repitiendo constantemente en mis entrevistas: es momento de cerrar filas, sumar esfuerzos y seguir apostando por una relación comercial estable, estratégica y de largo plazo con Estados Unidos, es importante que se nos vea como un país unido que lucha por salir adelante juntos.

Publicidad

Relación comercial con EE. UU.: Fue un “gran error de política ecuatoriana” salir de la negociación del TLC en 2006

¿Entonces hasta el 7 de agosto se podría revertir el arancel del 15 %?

El 7 de agosto entrarían en vigencia, pero de aquí hasta ese día podría haber cambios, incluso después de esa fecha existe la posibilidad de que haya cambios, esto no sería ninguna novedad considerando las acciones que ha venido tomando el presidente Trump y obviamente no solo para el Ecuador, sino también para los demás países. (I)