Los productos ecuatorianos que llegan al mercado de Estados Unidos empezaron a pagar desde este jueves, 7 de agosto, una sobretasa arancelaria mayor, que subió del 10 %, que ya venía pagando desde el 5 de abril pasado, al 15 % —un 5 % adicional—. Este ajuste al alza que se aplicó a más de 70 países, incluido Ecuador, fue justificado por EE. UU. por tratarse de naciones con las que tiene un saldo comercial deficitario.
De acuerdo con Xavier Rosero, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), este déficit se refleja en la balanza comercial. Según las últimas cifras del comercio exterior compartidas por el gremio, de enero a mayo de 2025, Ecuador generó $ 2.621 millones por exportaciones no petroleras y no mineras. Mientras que importó productos desde Estados Unidos por $ 1.233 millones, lo que arroja una balanza positiva para Ecuador y, a la vez, deficitaria para EE. UU. de $ 1.388 millones.
Publicidad
En los últimos tres años, desde e 2023, la balanza comercial entre Ecuador y Estados Unidos siempre fue deficitaria para los norteamericanos, pero en 2025 la brecha entre las exportaciones y las importaciones se amplió. Por ejemplo, en el primer quinquemestre de 2023, Ecuador exportó productos no petroleros y no mineros por $ 1.584 millones e importó productos por $ 1.219 millones, lo que resultó en una diferencia a favor de Ecuador de $ 365 millones.
En 2024, esa diferencia a favor de Ecuador creció un 150,41 % al llegar a los $ 914 millones, resultado de los $ 1.919 millones en exportaciones que percibió Ecuador y los $ 1.005 millones que se pagaron por importaciones desde EE. UU.
Publicidad
Al analizar las cifras de año cerrado, el superávit de Ecuador frente a EE. UU. pasó de $ 1.021 millones en 2022 a $ 1.092 millones en 2023 y a $ 1.850 millones en 2024, lo que representa un incremento del 81,20 % en esos últimos tres años. Este último año cerrado analizado, 2024, las importaciones desde EE. UU. cayeron un 5,30 % con respecto a las de 2023, mientras que las exportaciones ecuatorianas al país norteamericano crecieron un 15,21 %.
El titular de Fedexpor cree que es un buen momento para trascender este tecnicismo estadístico que ha hecho que Ecuador tenga esta sobretasa del 15 % porque forma parte de los países que a Estados Unidos le generan un déficit.
“Nueva alza del arancel no es una buena noticia, pero se está negociando”
Sobre el impacto de la sobretasa, este jueves, 7 de agosto, Rosero señaló en una entrevista en Radio Sucesos que ahora con este 15 %, aunque afecta a todos los productos, también se suma a la carga arancelaria que venía enfrentando el sector exportador, sobre todo en una gama de productos no tradicionales, por no contar con un tratado de libre comercio con EE. UU.
Indicó que definitivamente esta nueva alza en el arancel no es una buena noticia; sin embargo, rescató que Ecuador es de los pocos países que no solo empezaron las negociaciones con EE. UU., sino que se mantienen en la mesa de diálogo para cerrar un entendimiento a nivel comercial que, por lo menos, en este momento aborde este 15 % de la sobretasa.
“Esto es importante porque hay otro listado, dentro del listado en el que fuimos nosotros sujetos del 15 %, hay otro grupo de países que ni siquiera están en conversaciones con EE. UU. y eso creo que nos da una ventaja en este momento a la expectativa de poder hacer notar que podemos tener una mejor condición en el transcurso de los próximos días. Ojalá... Evidentemente, mientras más corta sea esa ventana de plazo en donde nosotros seguimos pagando este 15 % hasta que cierren las negociaciones será mucho mejor”, agregó Rosero.
Mientras, sobre las negociaciones, Rosero expuso que los sectores productivos mantienen un contacto permanente con las autoridades, no solo de información, sino también de intercambio de posibilidades de aportes estratégicos del sector privado a este proceso para que las negociaciones cierren lo más pronto posible.
“Nuestra expectativa es que esto pueda tomar la menor cantidad de días posibles para que no tengamos que enfrentar este sobrecargo arancelario por un tiempo prolongado, pero además que esto permita que en este entendimiento ya podamos tener un anuncio con las reglas mucho más claras, en condiciones mucho más competitivas de las que tienen nuestros competidores en Centroamérica y aquí en Sudamérica. Esperamos tener buenas noticias por parte de nuestras autoridades en los próximos días”, concluyó Rosero. (I)