A partir de hoy jueves, 7 de agosto, Estados Unidos empezó a aplicar una sobretasa arancelaria del 15 % a las exportaciones de productos ecuatorianos, como parte de las medidas anunciadas en el marco del ajuste de aranceles recíprocos.
Este 15 % de tasa arancelaria representa un 5 % adicional a la del 10 % que Ecuador ya pagaba desde el 5 de abril pasado cuando Estados Unidos anunció la primera medida. El porcentaje adicional fue anunciado por la Casa Blanca el 31 de julio pasado.
De acuerdo con la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) esta decisión, es decir la sobretasa del 15 %, se mantendrá vigente mientras concluye el proceso de negociaciones, que actualmente se encuentra en una fase definitoria, según lo informado por las autoridades ecuatorianas.
Publicidad
Mientras eso sucede, el gremio advierte que la medida tiene un impacto transversal en todos los sectores exportadores del país, dado que Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador, tanto por la cantidad de productos como por el número de empresas involucradas.
“Por lo tanto, se convierte en un destino insustituible para nuestras exportaciones. Según las estimaciones realizadas por Fedexpor, que expone algunas cifras:
- 1 de cada 2 productos ecuatorianos exportados tiene como destino Estados Unidos, alcanzando un total de 1.800 productos.
- Más de 2.000 empresas ecuatorianas exportan al mercado estadounidense, lo que representa a 1 de cada 2 empresas exportadoras del país. Además, cerca de 300.000 empleos dependen directamente de esta actividad.
- Cada semana, Ecuador envía en promedio $ 97 millones en productos no petroleros, no mineros hacia Estados Unidos. Entre los productos tradicionales que se ven directamente afectados por la nueva sobretasa del 15 % (en reemplazo del 10 % previo) están el banano, el cacao y el camarón, que hasta marzo no pagaban ningún arancel, y desde hoy deben enfrentar esta carga adicional.
El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, indicó previo a la entrada en vigencia del alza del arancel al 15 % que “estamos negociando (con EE.UU.) y esperamos que muy pronto podamos revertir esto”. Aseguró que el impacto del arancel depende de cada producto.
Publicidad
Reiteró que Ecuador esta en una cuarta ronda de negociación con Estados Unidos que esta por cerrarse.
Por otro lado, los productos no tradicionales se encuentran en una situación aún más compleja, asegura Fedexpor.
Publicidad
Rosas, otras flores, brócoli, mango, atún procesado, procesados de frutas y vegetales, chifles, entre otros, ya enfrentaban aranceles por la ausencia de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Con la aplicación de la nueva sobretasa, la brecha de competitividad frente a otros países que sí cuentan con acuerdo comercial se ve afectada de forma significativa.
“Es muy positivo para el Ecuador que las autoridades de comercio mantengan una negociación, por lo cual nuestra expectativa como sector exportador es que la culminación de este proceso tenga lugar lo más pronto posible, para evitar que se dilate el tiempo que nuestros productos enfrentan la sobretasa adicional del 15 %. Desde el sector privado exportador, hemos contribuido activamente como soporte, brindando insumos técnicos, participando en espacios de diálogo y gestionando acciones bilaterales que generen un impulso de conexión con el sector empresarial estadounidense, con el fin de respaldar la estrategia de negociación de las autoridades ecuatorianas”, destaca Fedexpor.
De acuerdo con el gremio, actualmente, la relación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos se encuentra en su mejor momento, al señalar que se han consolidado espacios de cooperación a nivel económico, de seguridad y migración; logrando que la complementariedad entre ambos países sea alta.
“Esta relación ahora debe capitalizarse al más alto nivel de diálogo y traducirse en un entendimiento comercial con resultados concretos, y que el país alcance condiciones de competitividad iguales o más favorables que las de sus competidores. Desde Fedexpor, confiamos en que los diálogos avancen hacia una pronta conclusión, que permita aliviar la carga que hoy soportan nuestros productos”, señala el gremio exportador.
Publicidad
Desde Fedexpor añaden que es fundamental alcanzar condiciones estratégicas que aseguren un acceso más favorable al mercado estadounidense y mejoren la competitividad frente a los principales competidores de Ecuador, muchos de los cuales enfrentan igual o menor sobretasa arancelaria. (I)