En medio de apagones y pedidos del Gobierno para que las empresas mantengan trabajando sus generadores de electricidad las 24 horas del día a su máxima potencia, la generación de electricidad que aporta el sector privado crece. Según estimaciones del Gobierno, el sector tiene una capacidad de 300 megavatios, aunque desde los gremios empresariales aún no se ha establecido una cantidad exacta, pero sí un cálculo de entre 100 MW y 150 MW, aproximadamente, según el vicepresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, José Antonio Hidalgo.
Pese a que no existe una cifra exacta del aporte privado para reducir la demanda nacional de electricidad, las empresas eléctricas a nivel nacional se encuentran en el proceso de certificar y habilitar los grupos electrógenos de emergencia (generadores) de las empresas. Por ejemplo, la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) informó este miércoles, 2 de octubre, que hasta el momento ha calificado a 24 generadores que pertenecen a las empresas Novopan, Arca Continental, Corporación Favorita, Pronaca y Danec, que en conjunto aportarían más de 24 MW de generación eléctrica.
Publicidad
“Estos grupos electrógenos de emergencia son una solución para garantizar la disponibilidad de energía en situaciones críticas, y su uso está regulado para asegurar su efectividad y su seguridad”, explicó la EEQ a través de un comunicado. Por su parte, Elizabeth Landeta, gerente general de la EEQ, aseguró que la interacción entre la empresa privada y el sector público dan un soporte efectivo en medio de la crisis energética que atraviesa el país.
En el caso de Arca Continental, las instalaciones certificadas se encuentran en la planta industrial de El Inca, en Quito. La empresa expuso que este proyecto de autogeneración, además, asegura la producción y el abastecimiento de productos para más de 220.000 socios detallistas y el trabajo de más de 9.700 colaboradores.
Publicidad
El plan arrancó en el primer trimestre del 2024, como una medida de contingencia para garantizar la continuidad del negocio. “Hemos invertido en proyectos de autogeneración a nivel nacional para sumar esfuerzos en esta crisis energética. Por el momento tenemos 3 plantas de auto generación activadas, una en Quito, que fue acreditada por la Empresa Eléctrica de Quito, otra en Guayaquil y la última en Santo Domingo. Con capacidad instalada de 18 megavatios totales para abastecer el 100 % de las plantas y aportar al funcionamiento de la operación de la embotelladora a nivel nacional”, explicó la empresa.
Además, no descartó sumar más MW. “Evaluaremos como compañía, de acuerdo con la situación, la necesidad de incrementar la generación de megavatios, considerando siempre la mejor decisión en pro de garantizar el abastecimiento a nuestros clientes detallistas y consumidores”
El aporte del sector privado para aliviar la demanda del sistema eléctrico ecuatoriano es posible mediante compensaciones en la facturación de energía a la empresa privada que contribuya con la generación de electricidad. Para esto se emitió la regulación Arconel 003/24, que incentiva el autoabastecimiento privado a través de la instalación de un medidor que registrará la energía que despachen las empresas y que será descontada del costo de sus planillas mediante una nota de crédito que cubrirá todos los gastos de combustible y mantenimiento.
Hasta la semana pasada, el Ministerio de Energía y Minas indicó que había 224 aplicaciones para obtener un segundo medidor que contabilizará la energía autogenerada. La proyección es que se obtengan alrededor de 220 megavatios con estas aplicaciones.
Otra empresa que calificó sus generadores fue Duragas. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) aseguró que la planta de la empresa ubicada en Santa Rosa, en El Oro, es la primera en esa provincia en autoabastecerse y aportar al sistema energético nacional.
De esta manera, Duragas utiliza sus generadores, que le permiten producir 190 kilovatios (kW), desconectándose de la red eléctrica nacional.
Mientras, la primera industria en autoabastecerse en Guayaquil fue Surindu S. A., la planta de Nestlé Ecuador, ubicada en el sur de la ciudad, que genera 1.640 kilovatios para autoabastecerse.
Empresas deben llenar formulario y esperar inspección para certificarse
Las empresas interesadas en conseguir la certificación de sus generadores deberán llenar un formulario proporcionado por las empresas eléctricas distribuidoras y presentar la documentación sobre el sistema de protección, control, medición y un diagrama unifilar.
Posteriormente, la empresa eléctrica realizará una inspección, en un plazo máximo de tres días, seguida de la emisión de un informe de calificación, en un plazo máximo de dos días.
En caso de observaciones, las empresas privadas tendrán cinco días para subsanarlas. Una vez aprobado, el certificado de calificación se emitirá en dos días, seguido por la instalación del segundo medidor.
La tarifa de energía kilovatio hora va a estar definida en los nuevos medidores. Autoridades anunciaron que el costo será de 26 a 29 centavos el kilovatio hora, esto dependerá del valor del combustible.
Para que se aplique al beneficio, las empresas deberán presentar la factura correspondiente, a fin de conocer la cantidad y el tipo de combustible y evitar que exista un tráfico en su compra u otros actos de corrupción. (I)