Con el embalse Mazar dos metros por encima de su cota máxima y varios proyectos por incorporarse, Ecuador “está preparado” para evitar los apagones a partir de septiembre próximo, mes en el que se prevé el inicio del estiaje. Así lo indicó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano.

La secretaria de Estado dijo que el pico más alto de la demanda ya se tuvo y fue en marzo y no hubo ningún tipo de apagón. “En marzo se tiene el pico más alto, sobre todo por la Costa, que si bien es la época de lluvias, pero también es de mucho calor y con la activación de aires acondicionados hay un demanda pico al respecto y que comienza a bajar, porque las temperaturas van bajando en la Costa, así que estamos preparados (para el estiaje)”, comentó a radio Sucesos la funcionaria este miércoles, 14 de mayo.

Publicidad

Al entrar en la época de menos lluvias ya se piensa en el próximo estiaje, que empezará entre agosto y septiembre

Aseguró que están recuperando dos proyectos, Mazar-Dudas y Quijos, y que están por inaugurar el próximo 29 de mayo otro proyecto en El Descanso, en Azuay. Además, señaló que se debe considerar que también está Toachi Pilatón.

Enfatizó que el embalse Mazar está dos metros por encima de la cota máxima, que es de 2.153 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), pero que para este miércoles se registra en 2.155 m s. n. m.

Publicidad

Agregó que algo similar ocurre con el embalse Amaluza, de Paute-Molino, el cual es más pequeño, que se encuentra en 1.990 m s. n. m. y la cota máxima es de 1.991 m s. n. m. “Hemos manejado bastante bien los embalses, con lo cual se asegura que en esta nueva temporada seca, donde no solamente es el tema hidroeléctrico, sino que también y me preocupa mucho más los incendios, vamos a poder salir”, sostuvo.

Reiteró que a diferencia del año pasado, en el que se registró apagones en abril, la administración de ese entonces utilizó los embalses en lugar de las termoeléctricas, por lo que ahora también se da prioridad a estas últimas, incluso las barcazas.

Según la funcionaria, ahora se cuenta con más de 1.000 megavatios (MW) del parque termoeléctrico, puesto que se ha recuperado, por ejemplo, Termoesmeraldas, que estuvo en mantenimiento, pero que ya se reintegró al sistema con un poco más de 100 MW esta semana.

Complejo Toachi Pilatón entró en operación comercial tras 14 años de demoras

Adicional a eso manifestó que van a incorporarse 91 MW de Esmeraldas III, que este fin de semana comienza a realizar las pruebas de 15 MW y es un proceso largo, porque no solo se hacen con las maquinarias y el vendedor, sino que también con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), en donde se hacen las de eficiencia.

Asimismo, indicó que se debe considerar que no se había dado mantenimiento a las termoeléctricas, que operaban más de 20.000 horas sin recibir los cuidados requeridos.

Comentó que así como el año pasado se recuperaron alrededor de 696 MW, para 2025 la meta es más alta: 1.000 MW, en los que se incluye a Termogas Machala.

Manzano también anunció que lanzarán los nuevos procesos de contratación en las próximas dos semanas. “Son contrataciones abiertas a través de Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) con giro específico de negocio, entonces estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer no solamente para septiembre, octubre, noviembre y diciembre, sino que estoy siempre pensando en el siguiente año, porque los picos nuestros son justamente los primeros cuatro meses del año”, declaró.

Por otro lado, la secretaria de Estado sostuvo que como resultado de la gira del presidente Daniel Noboa por Europa, Asia y Medio Oriente, en el que el interés no solo se da en el sector energético, se tiene un inversionista español que está por venir para la firma de alrededor de seis proyectos, que corresponden a más o menos 300 MW.

Además, destacó la firma de un memorando de entendimiento con Israel para proyectos de energía solar. (I)