Durante algún tiempo, para comunicarse entre la provincia de El Oro y Guayaquil, se usaba la vía marítima. Los comerciantes minoristas usaban esa vía para transportar la mercadería que adquirían en Aguas Verdes, en el Perú, porque la carretera estaba en pésimas condiciones y porque así eludían los controles de las mercancías: alimentos, ropa, juguetes, licores que llevaban a Guayaquil para su comercialización.

El viaje que hacían algunas motonaves duraba aproximadamente 8 horas y llegaban al muelle 8 en el malecón. El Jambelí, un barco vetusto, salió rumbo a Guayaquil con exceso de pasajeros y de carga. Al darse cuenta del peligro, el capitán ordenó tirar la carga al mar, pero ya era tarde, el barco se estaba hundiendo frente a la isla Puná.

Publicidad

Radio Tropicana dio la noticia que se conoció enseguida en el país y dio lugar a que se organizara el rescate. Era el 24 de diciembre de 1973.

25 de diciembre de 1973

Más de 150 muertos, 20 desaparecidos y 142 sobrevivientes

Publicidad

En una de las peores tragedias ocurridas en el Ecuador, la vetusta motonave "Jambelí" naufragó a las 00.30 horas de la madrugada de ayer, cuando se hallaba frente a las isla Puná.

Más de 150 personas perecieron en el hundimiento de la nave, pues un centenar de ellas fueron traídas a esta ciudad hasta las últimas horas de la noche de ayer, de las cuales fue identificada la mayoría, mientras patrullas de rescate trataban de recuperar los cadáveres de 40 conscriptos atrapados en los 12 compartimientos del buque. 142 pasajeros se salvaron asidos de las escasas boyas que tenía la nave, de palos y aun nadando en el agua hasta que llegaron las numerosas embarcaciones de rescate. De otras 20 personas se desconoce su suerte. Se atribuye la causa del naufragio al exceso de pasajeros, pues había más de 300 cuando la capacidad normal es de 160, y a la sobrecarga de mercadería.