En lo que va de 2015, las manifestaciones en las calles contra políticas del gobierno de Rafael Correa han sido recurrentes y casi de manera mensual.

La primera fue en marzo y la última, el pasado miércoles.

En mayo no se registraron, ni tampoco durante los cuatro días de julio que el papa Francisco, máximo representante de la Iglesia católica, visitó el país como parte de una gira.

Publicidad

El resto del tiempo, pero con intervalos, determinados sectores de la sociedad han participado en plantones, marchas, vigilias u otras actividades, para expresar su descontento.

Ciertas protestas se repitieron con más frecuencia, como las que empezaron en el sector de los Shyris, en Quito, el 8 de junio, y se extendieron durante al menos diez días.

Diez días también duró la caminata organizada este mes por el movimiento indígena, que avanzó desde una parroquia en Zamora Chinchipe y llegó hasta la capital, en Pichincha.

Publicidad

Aquella se ‘unió’, el 13 de agosto, al paro nacional anunciado por centrales sindicales.

Esto, porque en conjunto impulsan una “plataforma de lucha” contra el régimen y declararon al 2015 como “el año de la resistencia nacional”. Así lo definieron en febrero.

Publicidad

Los sectores organizados no han sido los únicos convocantes; políticos y dignatarios también han llamado a las calles.

Esta “pluralidad de actores” es una de las características que el analista Julio Echeverría identifica en las manifestaciones de este 2015, en comparación con las de otros años.

“Hemos visto un proceso de crecimiento de la oposición y del conflicto, una escalada cada vez más intensa de la oposición en las calles y de la movilización social”, resume él.

El analista Teodoro Maldonado anota que la “diversificación geográfica” es otro rasgo, y que por eso las protestas se han registrado en varias ciudades.

Publicidad

Pero también advierte una mayor ‘agresividad’ y “voluntad de confrontación” de parte de ciertos manifestantes.

“Estos actores con descontento antes reclamaban su cosa, ahora el adversario es el Gobierno. Hay la percepción de que todo lo que esté en contra del Gobierno está a favor mío”, explica él.

Pero la subsecretaria de Gestión Política, Paola Pabón, considera que las manifestaciones de este año han sido ‘aisladas’ y que “no pueden ser tomadas como una generalidad”, pues el régimen ha sido respaldado.

Denuncia que hay sectores con “intereses electorales” tratando de ‘capitalizar’ ciertas preocupaciones por ser un año preelectoral. (I)

Apoyo en varias ciudades
Las bases de AP han respaldado al Gobierno en varias ocasiones en que sectores de oposición, según les llaman, se han manifestado en contra. Han hecho plantones o vigilias.

Saldo de heridos
El viceministro del Interior, Diego Fuentes, informó el pasado 22 de agosto que el saldo de las distintas manifestaciones en el país, hasta esa fecha, era de 116 uniformados heridos, entre policías y militares.

Columna de opinión
El presidente Rafael Correa escribió en diario El Telégrafo que las “fuerzas derrotadas” en las urnas se están aprovechando de un “año difícil” por el “poder perdido”.

Cronología de las protestas en lo que va del 2015

19 de marzo
Marcha planificada por grupos sindicales y sociales, como parte de la plataforma de lucha en el "año de la resistencia nacional". Se realiza en al menos tres ciudades: Quito, Guayaquil y Riobamba. En esta última el presidente Rafael Correa denuncia que una “turba” intentó agredirlo.

26 de marzo
Afiliados al Seguro Social Campesino se movilizan, en Quito, para defender su régimen especial.

1 de mayo
Marcha planificada por grupos sindicales y sociales, como parte de la plataforma de lucha en el "año de la resistencia nacional". Además se celebra el Día Internacional del Trabajo, por lo cual cientos de empleados y obreros salen a las calles. Movilizaciones en al menos 14 ciudades.

13 de mayo
Segundo plantón semanal afuera del IESS y la CC, en Quito, por parte de grupos de jubilados. Demandan la inconstitucionalidad de la Ley de Justicia Laboral.

14 de mayo
Integrantes del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME) protestan afuera de la matriz, en Guayaquil, por el traspaso de la institución al Biess. Vigilia afuera de ese edificio durante algunos días; jueves 21 se organiza una marcha de antorchas en Guayaquil. Otras reacciones: el 18, en Ibarra, cinco personas son detenidas por oponerse al traspaso, entre ellas el entonces vocal del CPC.

20 de mayo
Afiliados al Seguro Social Campesino se movilizan para defender su régimen especial y rechazar la Ley de Justicia Laboral. Lo hacen en Guayaquil y Riobamba.

1 de junio
Habitantes de Galápagos se movilizan en rechazo al entonces proyecto de Ley de Régimen Especial de Galápagos, en Puerto Baquerizo Moreno (isla San Cristóbal).

3 de junio
Parlamento Laboral se moviliza a la CC, en Quito, para exigir una respuesta a su pedido de referéndum que planteó en mayo sobre algunos puntos de la Ley de Justicia Laboral.

8 al 12 de junio
Manifestaciones empiezan en el sector de la tribuna de los Shyris, en Quito; son convocadas a través de las redes sociales. El 8, los reclamos se repiten en otras tres ciudades: Guayaquil, Cuenca y Galápagos. Esta semana, las protestan continúan en la referida zona de Quito y en al menos una ciudad adicional.

12 de junio
Marcha convocada en Guayaquil por parte de Guillermo Lasso, de CREO, en sintonía con las manifestaciones en la tribuna de los Shyris, en Quito. Este día los reclamos se dan en al menos nueve ciudades: Quito, Guayaquil, Galápagos, Ambato, Manta, Portoviejo, Esmeraldas, Cuenca e Ibarra.

13 de junio
Mujeres organizan plantón en la Plaza Grande de Quito, en las inmediaciones del Palacio de Carondelet, para exigir cambios al Gobierno.

14 de junio
Conductores estacionan sus carros afuera del aeropuerto en Quito para formar una "caravana de luto" y recibir al presidente Rafael Correa, de su viaje al exterior.

15 al 18 de junio
Se reactivan las manifestaciones en el sector de la tribuna de los Shyris, en Quito. Durante la semana, se repiten en al menos una ciudad adicional a la capital. El 18, grupos sindicales y sociales que impulsan la plataforma de lucha en el "año de la resistencia nacional" se suman a las protestas en Quito. El 19, hay marcha en Guayaquil por convocatoria de Guillermo Lasso, de CREO.

24 de junio
Marcha planificada por grupos sindicales y sociales, en Quito, como parte de la plataforma de lucha en el "año de la resistencia nacional". Aparte, CREO organiza marcha en Quito para insistir en el archivo de los proyectos leyes al impuesto a las herencias y plusvalía.

25 de junio
Marcha en Guayaquil convocada por el alcalde Jaime Nebot. Manifestaciones por el sector de la tribuna de Los Shyris, en Quito; se suma el alcalde Mauricio Rodas. Manifestación en Puerto Baquerizo Moreno (isla San Cristóbal) en rechazo a la Ley de Régimen Especial de Galápagos y para pedir la liberación de Eduardo Véliz.

26 de junio
Marcha en Machala convocada por el alcalde Carlos Falquez Aguilar.

27 de junio
Marcha en Cuenca convocada por el prefecto de Azuay, Paúl Carrasco.

1 de julio
Marcha en Tulcán convocada por el alcalde Julio César Robles.

2 de julio
Marcha planificada por grupos sindicales y sociales, en Quito, como parte de la plataforma de lucha en el "año de la resistencia nacional". Además, en Quito, los médicos protestan contra la creación de una agencia. En Portoviejo, hay dos movilizaciones: una convocada por el exasambleísta Leonardo Viteri y otra por Guillermo Lasso, de CREO.

5-8 de julio
El papa Francisco visita el país.

9 de julio
Concentración en el sector de la tribuna de Los Shyris, en Quito, pero convocada por el asambleísta Andrés Páez (CREO).

17 de julio
Marchas en reclamo a recursos para la Amazonía, convocadas por sus autoridades locales: en Puyo, por el prefecto de Pastaza, Antonio Kubes; en Macas, por el prefecto de Morona Santiago, Marcelino Chumpi, y en Esmeraldas por la prefecta Lucía Sosa.

29 de julio
Manifestación de médicos en contra de creación de la agencia de salud y para volver a entregar sus propuestas para el Código de Salud, en Quito.

30 de julio
Plantón organizado por abogados en rechazo al modelo de gestión implementado por el Consejo de la Judicatura, en Quito.

2-12 de agosto
Marcha indígena desde Tundayme (Zamora) hasta Quito. El 10 se declara el levantamiento.

13 de agosto
Declaratoria del paro nacional. En Quito, se organiza una marcha que termina en violentos enfrentamientos entre algunos manifestantes y la fuerza pública. Estos se habrían replicado en otras localidades como Puyo, Pastaza, como el caso de Margoth Escobar. Hay cierre de carreteras.

14 de agosto
Nueva marcha en Quito como secuela de la declaratoria del paro nacional.

15 de agosto
Cierre de vías en Morona Santiago. Forcejeo con fuerza pública cuando se intenta habilitar la carretera.

16 de agosto
En Marcas, indígenas inician un plantón en los exteriores de la Gobernación de Morona Santiago. Medida dura hasta el día 21 y provoca que la dependencia cese de manera parcial su atención al público. En Quito, una marcha exige la liberación de Manuela Picq, pareja del dirigente indígena Carlos Pérez.

17 de agosto
En Saraguro, hay enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública por el cierre de una vía. En Quito, hay una nueva marcha como secuela de la declaratoria del paro nacional. Otra vez se pide la liberación de Manuela Picq, pareja del dirigente indígena Carlos Pérez.

20 de agosto
En Ambatillo, comuneros retienen camión militar como secuela de la declaratoria del paro nacional. Cierre de vías en Imbabura y Pichincha.

21 de agosto
En Quito se instala una asamblea popular en el parque El Arbolito como secuela de la declaratoria del paro nacional. Cierre de vías en Imbabura.

22 de agosto
En Quito se levanta la asamblea instalada en el parque El Arbolito; los manifestantes se retiran a sus provincias.

26 de agosto
En Quito se realiza marcha para pedir la liberación de los detenidos durante las diferentes manifestaciones. (I)