El cometa 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1 de junio de 2025 a través de un telescopio perteneciente al Asteroid Terrestrial Impact Alert System (ATLAS), un programa de la NASA diseñado para monitorear objetos que podrían representar una amenaza para la Tierra. El telescopio que realizó la observación está ubicado en Río Hurtado, Chile.
¿Por qué se llama 3I/ATLAS?
El prefijo “3I” se refiere a que se trata del tercer objeto interestelar confirmando que atraviesa el Sistema Solar. La letra “I” corresponde a “interstellar” (interestelar).
La segunda parte de su nombre, “ATLAS”, hace referencia al sistema de telescopios que realizó la detección inicial, siguiendo la tradición de nombrar cometas según el observatorio que los identifica.
Publicidad
Una órbita que confirma que viene de fuera del Sistema Solar
Los científicos calcularon su trayectoria con base en múltiples observaciones y concluyeron que sigue una órbita hiperbólica.
Esa forma indica que el objeto no está ligado gravitacionalmente al Sol y que no regresará. Su velocidad supera la capacidad del Sol para retenerlo, lo que confirma su procedencia externa a nuestro vecindario cósmico.
Las estimaciones actuales sugieren que 3I/ATLAS podría medir entre 300 metros y 5 kilómetros de diámetro. Además, se desplaza a aproximadamente 200.000 kilómetros por hora, lo que lo convierte en el cometa más rápido registrado desde la Tierra.
Publicidad
Investigadores señalan que podría tener alrededor de 11.000 millones de años, lo que lo ubica entre los objetos más antiguos observados en nuestro entorno.
A diferencia de otros cometas interestelares detectados anteriormente, 3I/ATLAS viaja dentro del plano donde se ubican los planetas, conocido como la eclíptica.
Publicidad
Esta coincidencia permite una observación prolongada y desde múltiples instrumentos.
En su paso, ha tenido acercamientos relativos con Marte, Venus y, en diciembre de 2025, con la Tierra a unos 270 millones de kilómetros. (I)



























