Apenas se inicia el nuevo año 2025 y ya comenzó una nueva generación que está desplazando a los niños ‘Alfa’ del foco. Se trata de la generación ‘Beta’, a la que pertenecerán todos los nacidos desde el 1 de enero del 2025 y el 31 de diciembre del 2039.
Mientras que los Alfa son conocidos como los ‘niños iPad’ por su apego a los dispositivos electrónicos desde corta edad, los bebés que llegaron al mundo en estos primeros días del año tendrán sus propias características.
Publicidad
Sin embargo, también se verán marcados por una profunda cercanía con la tecnología, particularmente con la inteligencia artificial (IA). Además, pertenecen a una generación que no vivió en carne propia la pandemia del covid-19, pero que tendrán sus propios eventos históricos relacionados, posiblemente, al cambio climático.
Para entrar en contexto, estas son las generaciones previas y algunas de sus características.
Publicidad
- Generación Silenciosa, de 1928 a 1945 (vivieron el inicio de la Segunda Guerra Mundial).
- Baby Boomers, de 1946 a 1964 (vivieron el auge de la posguerra e inspiran la frase ‘Ok, boomer’).
- Generación X, de 1965 a 1980 (fueron la última generación en crecer sin redes sociales y dispositivos móviles).
- Millennials, de 1981 a 1996 (vivieron el cambio de milenio y fueron los primeros en usar redes sociales e internet en su niñez).
- Generación Z, de 1997 a 2012 (los ‘zoomers’ nacieron con las redes sociales y dispositivos móviles).
- Generación Alfa, de 2013 a 2024 (son dependientes de la tecnología, por lo que se conocen como ‘niños iPad’).
- Generación Beta, de 2025 a 2039.
Según la firma de investigación McCrindle, citada por Business Insider, la generación Beta constituirá el 16% de la población mundial en 2035, y muchos de los niños nacidos a partir de este año vivirán hasta el siglo XXII.
Inteligencia artificial en el día a día
McCrindle, el fundador de la firma, señala que las vidas de la generación Beta estarán definidas por la inteligencia artificial y la automatización, pues estas herramientas se volvieron de uso masivo desde el lanzamiento de ChatGPT en el 2022.
Y mientras que los millenials, la generación Z y los niños Alfa recién están aprendiendo a experimentar con sus usos, los niños Beta nacerán con esta tecnología implementada en su día a día.
De hecho, ya vemos que los smartphones más recientes, como el iPhone 16, incluyen herramientas de IA, creando nuevas formas de interacción con los usuarios. Se puede esperar que esta sea una estrategia adoptada por la mayoría de las empresas tecnológicas de ahora en adelante.
Pero, a pesar de que tendrán aún más acceso a la tecnología, los niños Beta tendrán más restricciones para usarla que los niños Alfa.
Kate Choi, profesora de Sociología en la Universidad de Ontario Occidental, indica que el factor determinante serán los padres, en su mayoría millenials o zoomers.
“Estos individuos nacen de padres que han utilizado las redes sociales durante toda su vida y también entienden los beneficios y desafíos que conlleva su uso”, explica.
Padres mayores y familias pequeñas
En realidad, los padres de la generación Beta tendrán mucho que ver en las características que adopten.
Con los índices de fertilidad bajando alrededor del mundo, todo indica que los jóvenes adultos esperan cada vez más para tener hijos, por lo que serán padres por primera vez a mayor edad.
“Los padres mayores tienden a ser más ricos y están más preparados emocionalmente para criar a los hijos, por lo que en muchos aspectos eso contribuirá a la ventaja socioeconómica de los niños de la generación Beta”, analiza Choi.
Sin embargo, esto reduce también sus posibilidades de tener hermanos o primos, de modo que las familias serán más pequeñas.
Cambio climático
Aunque la amenaza del cambio climático precede a este siglo, los niños de la generación Beta pueden ser quienes más sufran las consecuencias de la crisis medioambiental.
“Esta es la generación de niños que se verá afectada desproporcionadamente por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos”, afirma Choi.
Pero, este puede ser precisamente un factor que los impulse a buscar formas de combatir el cambio climático. Quizás, sean la generación que más impacto tenga en este ámbito.
(I)