Ante la presencia de un síntoma de una afección a las vías respiratorias varias personas han optado por acudir de inmediato a un médico para descartar haberse contagiado de COVID-19.

En el contexto que se vive, la pandemia ha encendido las alarmas de la población sobre la enfermedad, sin embargo, en algunos casos, se ha dejado de lado que aún hay dolencias que se pueden llegar a prevenir si es que existe una atención temprana.

Publicidad

El doctor Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, señala que antes la medicina tenía un énfasis más curativo, es decir, cuando ya se presentaba la molestia en el paciente, pero ahora se le hace más en la prevención. Justamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las revisiones periódicas en salud son esenciales para detectar a tiempo posibles problemas.

Cinco consejos para limpiar el hígado de forma natural

El titular de la agremiación de médicos recuerda que hay protocolos y normas que se establecieron dentro del Ministerio de Salud, como que se debía llevar a los menores de edad mes a mes para ver su peso, talla, entre otros. En este caso el especialista es un pediatra. Respecto de los adultos mayores que padecen comorbilidades deben acudir en igual periodo de tiempo.

Publicidad

Para los adultos entre 18 y 50 años recomienda revisiones periódicas cada seis meses, aunque estas también pueden ser anuales.

“Aparte de los datos antropométricos son importantes también los exámenes de laboratorio para saber cómo está en grasas, enzimas hepáticas, hígado. Cada médico de acuerdo con los antecedentes, con la historia clínica de cada paciente, determina la periodicidad de cada examen que debe realizarse”, añadió.

Los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol. ¿Qué cantidad es peligrosa?

Tenorio hace un llamado a evitar la automedicación que se da en muchos casos y que toman como referencia casos de familiares. Además, no cambiar los medicamentos prescritos por el profesional, ya que hay algunos componentes que les pueden hacer mal.

“Los médicos y profesionales de la salud hemos estado de cierta forma en contra de lo que es la automedicación, no podemos tampoco que por libre albedrío de cada individuo sin la respectiva prescripción médica se tome algún medicamento, porque de pronto no sabemos los efectos colaterales adversos que pueda tener, porque lo que le hace bien a un paciente al otro no sabemos”, finalizó. (I)