La enfermedad de Hashimoto es un trastorno autoinmune que puede causar hipotiroidismo o tiroides hipoactiva. En raras ocasiones, la enfermedad puede causar hipertiroidismo o tiroides hiperactiva. La enfermedad de Hashimoto también se llama tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis linfocítica crónica o tiroiditis autoinmune.

Enfermedades de la tiroides, ¿cuándo hay riesgo de que se conviertan en cáncer?

La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa que se encuentra en la parte delantera del cuello. En personas con la enfermedad de Hashimoto:

Publicidad

  • el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan la glándula tiroides
  • una gran cantidad de glóbulos blancos, que son parte del sistema inmunitario, se acumulan en la tiroides
  • la tiroides se daña y no puede producir suficientes hormonas tiroideas

Las hormonas tiroideas controlan la forma en que el cuerpo usa la energía, por lo que afectan a casi todos los órganos, incluso la forma en que late el corazón.

Ilustración clínica de la glándula tiroidea. Foto: Shutterstock

Se desconoce el número de personas que tienen la enfermedad de Hashimoto. Sin embargo, la enfermedad es la causa más común de hipotiroidismo, que afecta a aproximadamente 5 de cada 100 personas en Estados Unidos. De acuerdo con un artículo científico publicado en VIVE Revista de Investigación en Salud (Scielo) en el 2021, el hipotiroidismo se presenta “cerca del 8 % en la población adulta, y que el hipotiroidismo congénito tiene una incidencia desde 1 en 1.500 nacimientos”.

Publicidad

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto?

Muchas personas con la enfermedad de Hashimoto no presentan síntomas al principio. A medida que la enfermedad avanza, es posible que tenga uno o más de los síntomas del hipotiroidismo:

  • fatiga
  • aumento de peso
  • problemas para tolerar el frio
  • dolor articular y muscular
  • constipación
  • piel seca o cabello seco y debilitado
  • períodos menstruales abundantes o irregulares o problemas de fertilidad
  • ritmo cardíaco lento

La enfermedad de Hashimoto hace que la tiroides se dañe. La mayoría de las personas con la enfermedad de Hashimoto desarrollan hipotiroidismo. En raras ocasiones, al principio del curso de la enfermedad, el daño de la tiroides puede provocar la liberación de demasiada hormona tiroidea en la sangre, lo que provoca síntomas de hipertiroidismo.

En ciertos pacientes, la tiroides puede agrandarse y hacer que la parte delantera del cuello se vea hinchada. La tiroides agrandada, llamada bocio, puede crear una sensación de llenura en la garganta, aunque por lo general no es dolorosa. Después de muchos años, o incluso décadas, el daño a la tiroides puede hacer que la glándula se encoja y el bocio desaparezca.

¿Cómo influye la dieta en el buen funcionamiento de la tiroides?

¿Qué causa la enfermedad de Hashimoto?

Los investigadores no saben por qué algunas personas desarrollan la enfermedad de Hashimoto, pero es común tener antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides. Varios factores pueden jugar un papel, incluyendo los genes o virus, como el de la hepatitis C.

El hipotiroidismo también puede ser causado por algunos medicamentos utilizados para tratar el trastorno bipolar u otros problemas de salud mental; medicamentos que contienen yodo utilizados para tratar el ritmo cardíaco anormal; exposición a toxinas, como la radiación nuclear.

¿Quién es más probable que tenga la enfermedad de Hashimoto?

La ecografía, la gammagrafía, la tomografía y el ultrasonido son exámenes de imágenes sugeridos en las enfermedades de la tiroides. Foto: El Universo

La enfermedad de Hashimoto es de 4 a 10 veces más común en mujeres que en hombres. Aunque la enfermedad puede ocurrir en adolescentes o mujeres jóvenes, se desarrolla con mayor frecuencia en mujeres de 30 a 50 años. Las probabilidad de desarrollar la enfermedad de Hashimoto aumenta si otros miembros de la familia tienen la enfermedad.

Es más probable que desarrolle la enfermedad de Hashimoto si tiene otros trastornos autoinmunes, como la enfermedad celíaca (un trastorno digestivo que daña el intestino delgado); lupus (trastorno crónico o a largo plazo que puede afectar muchas partes del cuerpo); artritis reumatoide, (trastorno que afecta las articulaciones; síndrome de Sjögren (enfermedad que provoca sequedad en los ojos y la boca); diabetes tipo 1 (cuando la glucosa en la sangre es demasiado alta).

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad de Hashimoto?

Muchas personas con la enfermedad de Hashimoto desarrollan hipotiroidismo. Si no se trata a tiempo, el hipotiroidismo puede provocar varios problemas de salud, entre ellos:

  • colesterol alto
  • enfermedad cardíaca e insuficiencia cardíaca
  • hipertensión
  • mixedema, una afección rara en la que las funciones del cuerpo se ralentizan hasta el punto de que puede poner en peligro su vida
  • Si no se trata, el hipotiroidismo también puede causar problemas durante el embarazo

“No soy yo, es mi tiroides”: la montaña rusa emocional de las mujeres con problemas hormonales

¿Cómo diagnostican los médicos la enfermedad de Hashimoto?

Los médicos diagnostican la enfermedad de Hashimoto basándose en los siguientes aspectos:

  • historia clínica y examen físico. El médico comenzará tomando un historial médico y realizando un examen físico.
  • Además de preguntar sobre los síntomas, el médico revisará el cuello en busca de bocio, que algunas personas con la enfermedad de Hashimoto pueden desarrollar.
  • análisis de sangre
Los niveles de las hormonas T3, T4 y TSH son parte de los controles en la enfermedad tiroidea. Foto: El Universo

El médico ordenará uno o más análisis de sangre para detectar hipotiroidismo y sus causas. Los ejemplos incluyen pruebas para las hormonas siguientes:

  • tiroideas T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina)
  • hormona estimulante de la tiroides, o TSH
  • anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPO), un tipo de anticuerpo antitiroideo que está presente en la mayoría de las personas con la enfermedad de Hashimoto

Probablemente no necesite otras pruebas para confirmar que tiene la enfermedad de Hashimoto. Sin embargo, si el médico sospecha sobre este síndrome, pero no tiene anticuerpos antitiroideos en la sangre, es posible que haga una orden de una ecografía de la tiroides. Las imágenes de ultrasonido pueden mostrar el tamaño de la tiroides y otras características de la enfermedad de Hashimoto. La ecografía también puede descartar otras causas de agrandamiento de la tiroides, como nódulos tiroideos, pequeños bultos en la glándula tiroides.

¿Cómo tratan los médicos la enfermedad de Hashimoto?

La forma en que los médicos tratan la enfermedad de Hashimoto generalmente depende de si la tiroides está lo suficientemente dañada como para causar hipotiroidismo. Si no tiene hipotiroidismo, algunos doctores pueden optar por simplemente controlar los síntomas y los niveles de hormona tiroidea.

Las enfermedades de la glándula tiroides afectan a casi todos los sistemas del organismo. Foto: Shutterstock

El medicamento levotiroxina, que es idéntico a la hormona tiroidea natural tiroxina (T4), es la forma recomendada de tratar el hipotiroidismo. Prescrito en forma de píldora durante muchos años, este medicamento ahora también está disponible en forma líquida y en cápsulas blandas de gelatina. Estas fórmulas más nuevas pueden ser útiles para las personas con problemas digestivos.

Algunos alimentos y suplementos pueden afectar qué tan bien su cuerpo absorbe la levotiroxina. Los ejemplos incluyen jugo de toronja, café expreso, soya y multivitaminas que contienen hierro o calcio. Tomar el medicamento con el estómago vacío puede evitar que esto suceda. Su médico puede pedirle que tome la levotiroxina por la mañana, de 30 a 60 minutos antes de comer su primera comida.

El médico le hará al paciente un análisis de sangre alrededor de 6 a 8 semanas después de que comience a tomar el medicamento y ajustará su dosis si es necesario. Cada vez que cambie su dosis, le harán otro análisis de sangre. Una vez que haya alcanzado una dosis que funcione para usted, es probable que su médico repita el análisis de sangre en 6 meses y luego una vez al año. (I)