El cambio climático es la variación global del clima de la tierra, esto por acciones naturales o por la acción humana, siendo esta última la que más afecta actualmente. El problema ambiental se ha convertido en uno de los más grandes retos del siglo XXI, ya que los esfuerzos que conlleva adaptarse a las nuevas condiciones climáticas son tan extensos que se convierten en un condicionante para el estilo de desarrollo futuro.

La actividad humana ha acelerado la contaminación a una velocidad alarmante debido a la emisión de los gases de efecto invernadero (quema de combustibles, actividades en el ámbito industrial, agrícola y transporte). Estos gases ocasionan un incremento en las temperaturas que genera el fenómeno del calentamiento global, que es el causante del cambio climático.

Publicidad

Según el Secretario General de Naciones Unidas, hemos pasado de una etapa de emergencia climática a una de ebullición climática. Esto significa que los efectos pueden dispararse en cualquier momento

Verónica Arias, experta ambiental.

Debido a la urgencia de mitigar estos efectos que perjudican el medioambiente y alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del calentamiento global, en el año 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 24 de octubre como el Día Internacional contra el Cambio Climático. Esta fecha persigue también uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles más importantes, el número 13: Acción por el clima.

Ecuador actualmente genera cerca de 13.000 toneladas de basura en un día, menciona Andrés Gómez de la Torre, gerente general y de sostenibilidad de Gira, empresa dedicada a la gestión integral de residuos. “Es como si estuvieran transitando 1.000 camiones de basura por el país, de esto apenas se recicla el 5%, porcentaje muy bajo en comparación con otros países. Por ejemplo, en Europa se recicla más del 50%”, agrega.

Publicidad

Emisión de gases que contribuyen al cambio climático se incrementó el 7,2 % de 2021 a 2022 en Ecuador

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2022, el 64,40 % de los hogares del Ecuador clasificó o separó al menos algún tipo de residuo sólido no peligroso. Lo que quiere decir que alrededor de 6 de cada 10 hogares realizó este proceso de clasificación.

La experta ambiental Verónica Arias explica que la población en común habla y conoce de la importancia de este tema, pero no sabe qué hacer. “Es por esto que la responsabilidad de fomentar en niños y jóvenes que todo se haga de forma sostenible recae tanto en gobiernos nacionales como locales, la sociedad civil y las escuelas”.

Que los hogares y las familias tengan interés por concientizarse respecto a la importancia de la acción climática es, sin duda, el principal faro para poder avanzar en la recuperación del planeta. Por ello varias empresas preocupadas por esta situación y conociendo su poder de influencia han tomado acciones.

Una de ellas es Corporación Favorita, con su filial Gira, que busca incrementar el reciclaje actual del país y ha logrado -en los últimos cuatro años- recopilar cerca de 55.000 toneladas de residuos.

Como parte del compromiso, en el mes de septiembre lanzó el álbum ReciAmigos para motivar el reciclaje. “Pequeñas acciones pueden generar grandes cambios”, es la propuesta que tiene el proyecto que busca ser el primer material didáctico que ayude a cambiar el futuro.

“En mi colegio, todos tenemos álbumes. Me gusta porque es bastante didáctico, nos enseña a cuidar el medioambiente y nos divertimos llenándolo,” comenta Gabriel Cedeño, estudiante de un colegio de Quito.

Jóvenes participan en el intercambio de cromos para el álbum ReciAmigos. Foto: Cortesía

Como parte del interés por crear conciencia se elaboraron también 6.000 unidades de los ReciAmigos (Peti, Vitri, Talbot, Pako Pack y Rigi) en peluche, junto a un emprendimiento ecuatoriano que trabaja con madres cabezas de hogar para la confección de estos. Cada muñeco contó con un 20 % de material reutilizado y para el resto se usó materiales responsables con el ambiente.

Ecuador ha perdido el 33,3 % de sus glaciares de 1985 a 2022, según un análisis de imágenes satelitales

Gómez de la Torre asegura que uno de los principales objetivos de esta iniciativa es educar a los niños, jóvenes y adultos, generando un impacto a través de la educación.

La idea es que las familias construyan su ejemplar juntas y, en el proceso, aprendan a tomar decisiones responsables en beneficio de la naturaleza. Decisiones como reparar un artículo en lugar de desecharlo, armar su zona de reciclaje en casa, reutilizar, no arrojar basura en espacios públicos o no desperdiciar alimentos

Martín Vásconez, subgerente de sostenibilidad de Corporación Favorita.

La experta ambiental subraya que el implementar estas acciones que captan la atención tiene beneficios futuros, ya que “el reciclaje es un hábito que no se genera de la noche a la mañana. Parece fácil, pero cambiar costumbres es difícil, por eso se debe empezar con los pequeños en casa, en escuelas, en los centros comerciales, es decir, su entorno debe dar señales de que algo se está haciendo”.

Para la elaboración exitosa de este álbum, Corporación Favorita unió fuerzas con otras empresas que comparten el compromiso con el cuidado del planeta. Son alrededor de 120 marcas las que se han involucrado en la importancia de cuidar el planeta Tierra. (I)