Cada vez son más las empresas que apuestan por una estrategia de sostenibilidad en sus procesos productivos y en presentarles alternativas amigables con el ambiente a sus usuarios. El 69 % de altos ejecutivos de empresas medianas y grandes de Argentina, Brasil, Colombia y México han aplicado sistemas sostenibles en sus negocios, según el estudio La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo Latinoamericano de la compañía SAP.
Además, el 30 % de estos ejecutivos admitió haber sumado más pilares relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas durante los últimos doce meses. En Ecuador el eje de la sostenibilidad también ha aumentado en las industrias locales debido, en parte, a las exigencias de sus usuarios.
Actualmente se observa el interés de conseguir la certificación carbono neutro, fomento al reciclaje o al consumo responsable. Por ejemplo, el mes pasado Supermercados Santa María realizó la inauguración oficial de máquinas Ecobot en sus cinco principales locales de Quito. En estos dispositivos cualquier persona puede depositar envases plásticos, tetrapak y aceite comestible usado. Aunque la máquina para aceite solo está en el local ubicado en el sector de Villaflora.
Publicidad
José Antonio Rocha, de Ecobot, indica que la iniciativa busca potencializar la cultura del reciclaje en el país y trabajar por la reactivación económica, ya que se premia la acción de reciclar con una recompensa que en este caso son descuentos en productos de las marcas auspiciantes.
“Esta iniciativa nació en Colombia hace unos siete años. Ya se encuentra en cuatro países, incluyendo Ecuador. Los usuarios pueden acercarse a las máquinas, dona la tapa de los envases plásticos, deposita el envase, recibe un mensaje de agradecimiento por la opción y de inmediato la máquina le imprime un cupón para que lo pueda canjear en ese momento o hasta en 30 días”, dice.
Para el aceite usado de cocina hay que pegar al envase un código alfanumérico que viene en un sticker que proporciona la máquina. Ese código también se debe registrar en la página web de Ecobot Latam. Por cada tres litros de aceite usado que se deposita en la máquina el usuario recibe un litro de aceite nuevo.
Publicidad
Este tipo de reciclaje es fundamental, ya que se estima que cada gota de aceite usado puede contaminar 40.000 litros de agua y en Ecuador no hay cultura para reciclarlo, dice Juan Carlos Sosa, otro de los socios de Ecobot. Industrial Danec es una de las empresas que auspicia el reciclaje de aceite para transformarlo en materia prima para productos de higiene y aseo industrial.
“La idea es expandirnos a otras ciudades como Guayaquil, Loja, Cuenca. Estamos cerca de cerrar un acuerdo con otra gran empresa del mercado de retail que tiene presencia a nivel nacional. Todo el producto que se recolecta en las máquinas es donado a organizaciones especializadas en el manejo de estos elementos para que ellos generen recursos económicos”, afirma.
Publicidad
El aceite usado se debe depositar en una botella plástica y tiene que estar libre de residuos y de agua. Ecobot está generando acuerdos con las facultades de Gastronomía de varias universidades y la Asociación de Huecas de Pichincha para el reciclaje de aceite.
Además, ya ha firmado un convenio con la Red Nacional de Recicladores para el retiro de los envases plásticos de las máquinas de Ecobot y ellos se encargan del destino final de estos.
Aplicación móvil `ReciApp´ busca promover el reciclaje en Quito
Ecobot también dispone, desde hace un mes, de una máquina para plásticos y otra para aceite en el colegio Johannes Kepler de la capital. Solo con el Ecobot de plásticos se ha logrado recuperar 2.500 botellas en 30 días.
Otra de las iniciativas con base en la sostenibilidad es Gira, que tiene el impulso de Corporación Favorita. Consiste en la distribución de puntos de recolección donde las personas pueden depositar materiales como cartón, botellas plásticas, vidrio, espuma flex, papel, plásticos flexibles, entre otros. Estas zonas de reciclaje ascienden, según la página web de la iniciativa, a 109 y están ubicadas en 18 provincias del país.
Publicidad
Además, cuenta con una aplicación móvil que permite acumular ReciPuntos que luego pueden ser canjeados por descuentos en productos de las marcas participantes dentro de los locales de Corporación Favorita. La app también tiene un componente educacional, ya que incluye trivias y la obtención de medallas. Cada vez que un usuario supera retos y contesta correctamente las interrogantes planteadas obtiene más ReciPuntos.
También se registra la información de cuántos kilos de desechos ha reciclado un usuario, los puntos Gira habilitados y un ranking de los usuarios que más ReciPuntos han generado.
En tanto, Portal Shopping, cuyo operador es DK Management Services, es el primer centro comercial del país en contar con huertos urbanos en sus instalaciones. Más de 700 plantas (entre frutas, hortalizas y vegetales) crecen en este espacio. Los productos cosechados son entregados a la fundación Calderón tu pasión, que atiende a 300 familias de escasos recursos, entre ellos niños en situación de calle y trabajo infantil. Los huertos también cumplen una función en la educación de la comunidad, con el potencial de ser replicados en barrios y hogares como apoyo de la economía familiar.
Además, gracias a un acuerdo con la Asociación Vida y Futuro, el centro comercial recuperó más de 60.000 kilos de material reciclable, durante el 2021. Esto significó el aprovechamiento de estos insumos para otros procesos productivos. La venta del material reciclado fue utilizada para el sustento de más de 60 personas atendidas por la asociación.
“En DK buscamos que el Ecuador sea, cada día, una sociedad más justa y equitativa, por lo que desde nuestros espacios nos comprometemos con las generaciones actuales y las futuras a trabajar en un modelo de negocio que no solamente privilegie el aspecto económico, sino que tenga balance con el cuidado ambiental y el trabajo en el área social, sobre todo con las comunidades cercanas a nuestros proyectos”, dice Cristina Moshenek, gerente de Asuntos Corporativos de DK.
Portal Shopping también es parte de la campaña TAPATÓN 2022, que es impulsada por el Grupo KFC y que busca la recolección de siete millones de tapas plásticas para su reciclaje. Con esta campaña, que tendrá una duración de seis meses, también se busca reducir la basura plástica que llega a los océanos o cuerpos hídricos y que contamina las playas de Ecuador. Los usuarios podrán depositar las tapas en contenedores que estarán ubicados en los patios de comida de varios centros comerciales de Quito, Guayaquil, Manta y Latacunga.
Para Sosa y Rocha, es clave que las empresas gestionen o auspicien iniciativas que busquen el consumo responsable, la conciencia ambiental y la economía circular en los ecuatorianos.
“Sabemos que Ecobot no es la solución para la contaminación por basura plástica que llega a nuestros mares, pero sí es un gran aporte para reciclar el PET. Mientras más empresas se comprometan a este tipo de iniciativas, todos vamos a trabajar por el medioambiente”, sostiene Rocha. (I)